Estrasburgo. La plenaria del Parlamento Europeo aprobó este jueves una Resolución no vinculante en la que solicita que se permita la candidatura de la opositora María Corina Machado, en las elecciones presidenciales en Venezuela previstas para el 28 de julio.
La resolución pide “a la comunidad internacional que apoye el retorno de la democracia en Venezuela, en particular a la luz de las próximas elecciones, en las que debe permitirse la plena participación de la líder de oposición al régimen, María Corina Machado”.
Esta resolución no vinculante fue aprobada por 497 votos a favor y 22 en contra, con 27 abstenciones.
El texto pide la “liberación inmediata e incondicional de todos los prisioneros políticos y de las personas detenidas arbitrariamente”, como la abogada Rocío San Miguel, el general Héctor Hernández da Costa, además de personas del equipo de María Corina Machado como: Juán Freites, Luis Camacaro, Guillermo López y Emil Brandt.

Además, los eurodiputados solicitaron a las autoridades chilenas escalerecer a la menor brevedad posible, el asesinato del militar disidente, Ronald Ojeda, que tras huir fue secuestrado y asesinado.
Venezuela se propone realizar elecciones presidenciales en julio, comicios en los que el actual mandatario, Nicolás Maduro, buscará su reelección.
Sin embargo, Machado, vista como la favorita para representar a la oposición, fue inhabilitada por la Contraloría a ejercer cargos públicos por 15 años, en un fallo que fue ratificado por el Tribunal Supremo de Justicia.
Machado, sin embargo, se mantiene en campaña electoral, a pesar de no tener posibilidades de inscribirse formalmente para participar en las elecciones.
Sondeos sugieren que en caso de que logre participar de las elecciones, Machado derrotaría a Maduro, pero su inhabilitación deja el escenario marcado por la incertidumbre. Su comité de campaña se muestra firme en su intención de ser candidata.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano anunció que invitó a la UE, el Centro Carter y un panel de expertos de las Naciones Unidas (ONU), entre otros, a enviar misiones de observación a las presidenciales.
Un funcionario europeo dijo esta semana que la UE "está lista y considerará cualquier solicitud formal de una Misión de Observación Electoral por parte de las autoridades venezolanas en función de la situación y las condiciones electorales.
Sin embargo, la proximidad de las elecciones hace que la UE tenga algo más de cuatro meses para preparar y desplegar sus equipos de observación electoral.
Otro punto de discordia son las sanciones que la UE adoptó contra funcionarios venezolanos desde 2017. A fines de 2023 esas sanciones fueron renovadas por un plazo de seis meses, en vez de un año, hasta mayo de este año.
Entre las recomendaciones que el Parlamento Europeo le realizó a la Unión Europea, está la de endurecer las saciones contra el gobierno de Nicolás Maduro, especialmente el Tribunal Supremo de Justicia y el propio presidente Maduro.
Además, solicitaron a la Corte Penal Internacional que dentro del marco de la investigación que están llevando a cabo contra el Gobierno venezolano, se incluyan violaciones a los derechos humanos y detenciones arbitrarias.