:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DEQATVLL25C5VMAWKT54PWM7WQ.jpg)
Personas queman escombros de sus casas en Bilwi, en la Región Autónoma del Caribe Norte, Nicaragua, el 27 de noviembre de 2020, días después del paso del huracán Iota. (Foto por Inti OCON / AFP) (INTI OCON/AFP)
Nueva York. La mitad de los países del mundo carece de preparación ante las catástrofes naturales por la falta de sistemas de alerta temprana de riesgos múltiples que les permitan anticipar los desastres, advirtió la ONU el jueves.
Los países en desarrollo están aún peor pese a encontrarse en la primera línea del cambio climático, según un informe publicado por dos agencias de la ONU, la Oficina de la ONU para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNDRR) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Menos de la mitad de los países en desarrollo y solo un tercio de los pequeños estados insulares en desarrollo cuentan con un sistema de alerta temprana de riesgos múltiples.
LEA MÁS: Equipos buscan supervivientes de inundaciones en California
"El mundo no está invirtiendo en la protección de vidas y los medios de subsistencia de quienes están en primera línea. Las personas que menos han contribuido a la crisis climática son las que están pagando el precio más alto", sostuvo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un video de presentación del informe.
"Poblaciones enteras se ven sorprendidas por catástrofes climáticas en cascada porque no hay mecanismos para prevenirlas", agregó.
Muchos sistemas de alerta solo cubren un tipo de catástrofe natural, como inundaciones o ciclones, pero la ONU señaló que es más urgente que nunca invertir en sistemas de riesgos múltiples. Tales sistemas pueden, por ejemplo, avisar a la población del riesgo de licuefacción del suelo tras un sismo o de un deslizamiento, o alertar de una amenaza epidemiológica tras lluvias intensas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CVYOY25EWZHQTFSFY4JV32K6DE.jpg)
La lava se arrastra sobre el pavimento en la calle Luana en la subdivisión Leilani Estates en Pahoa, Hawáii. Foto: Agencia AP (Jamm Aquino/AP)
Con motivo del Día Mundial de la Meteorología, el 23 de marzo, la ONU anunció que quiere que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos por un sistema de alerta contra fenómenos climáticos extremos y el calentamiento global en un plazo de cinco años.
La OMM presentará un plan de acción para alcanzar ese objetivo en la próxima conferencia climática de la ONU, la COP27, que se celebrará en Egipto en noviembre.
"Los fenómenos meteorológicos extremos son inevitables, pero no tienen por qué convertirse en catástrofes mortales", indicó Guterres, al pedir a los países invertir en sistemas de alerta temprana.
LEA MÁS: La lava destruye dos edificios de planta geotérmica en Hawái
"En el momento de elaborar este informe, Pakistán enfrentaba la peor catástrofe climática de la que se tiene registro, con la pérdida de casi 1.700 vidas. A pesar de esta hecatombe, el número de muertos habría sido mucho mayor sin los sistemas de alerta temprana", aseguró en un comunicado Mami Mizutori, directora de la UNDRR.
El informe señala que los países con cobertura de sistemas de alerta temprana de riesgos múltiples limitada o moderada tienen una tasa de mortalidad ocho veces mayor que los países con cobertura alta o total.
“El aumento constante de las emisiones de gases de efecto invernadero provoca fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo”, advirtió Guterres. Y “a medida que aumenta la temperatura global, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos se incrementará”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DJRHUQOXWJE2NGV6VIDVPV344I.jpg)
Las llamas se elevan a través del bosque el 2 de agosto de 2021 en Mugla, distrito de Marmaris, Turquía. (Foto de Yasin AKGUL / AFP) (YASIN AKGUL/AFP)
El número de catástrofes se quintuplicó entre 1970 y 2019 como consecuencia del cambio climático y la multiplicación de fenómenos meteorológicos extremos, según un informe previo de la OMM.
“Se espera que esta tendencia continúe”, advirtió el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. ”Los sistemas de alerta temprana son una medida de adaptación climática comprobada y efectiva que puede salvar vidas y dinero”, aseguró.
El informe recomienda también que los sistemas de alerta sean más rápidos. También urge desarrollar la capacidad de las comunidades en riesgo para que puedan actuar más rápido e invertir en mejorar el acceso a las tecnologías para mejorar el monitoreo de los peligros.
LEA MÁS: ‘Perdí todo, no tengo nada’... el drama de los habitantes del Caribe norte de Nicaragua
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WYNVSJ4I35FVRNN56KWRLFLGIA.jpg)
Los bomberos operan en el lugar de un incendio forestal entre Navalacruz y Riofrío, cerca de Ávila, en el centro de España, el 16 de agosto de 2021. (Foto de CESAR MANSO / AFP) (CESAR MANSO/AFP)