El martes 4 de abril será una fecha clave para el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (Ghren). Ese día se sabrá si el Consejo de Derechos Humanos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) renueva o no su mandato para seguir revisando la situación de ese país.
De hecho, la comisión tiene en agenda investigar a los mandos medios del Ejército y de otras instituciones del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Así lo confirmó Jan-Michael Simon, presidente del Ghren, al atender consultas de la prensa nicaragüense, el sábado anterior, en San José, Costa Rica.
LEA MÁS: Daniel Ortega silencia a defensores de la democracia, advierte experta de la ONU
“Vamos a profundizar la línea de investigación como lo señalamos en el informe. Una línea de investigación será hacia los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos. Otra será ver las implicaciones económicas, sobre todo implicaciones en materia de corrupción de las violaciones que hemos documentado.
“Una tercera línea será profundizar en la cadena de mandos medios implicados en las violaciones del Estado”, detalló Simon.
Consultado sobre si el Ejército figura en esa cadena de investigación, el presidente del Ghren contestó: “Todas las instituciones del Estado de Nicaragua que puedan estar involucradas van a ser investigadas en caso de que se nos dé la segunda parte del mandato”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/HVDS6UJBCZHBBBHT6RKUWZXREI.jpg)
El pasado 9 de febrero, el gobierno de Daniel Ortega excarceló a 222 opositores, los expulsó a Estados Unidos y los despojó de su nacionalidad. FOTO: (JAIRO CAJINA/AFP)
Los expertos presentaron, el pasado 2 de marzo, un informe en el que acusó al gobierno de Nicaragua de cometer violaciones sistemáticas de los derechos humanos que constituyen “crímenes de lesa humanidad”. Ahora, esperan que en tres semanas se ratifique un segundo mandato para ampliar los hallazgos de la primera etapa.
El documento del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, divulgado en Ginebra, menciona ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura, y privación arbitraria de la nacionalidad y del derecho a permanecer en el propio país.
LEA MÁS: ONU acusa al gobierno de Nicaragua de ‘crímenes de lesa humanidad’
Tanto Simon como su compañera Ángela María Buitrago, colombiana que forma parte de la Ghren, consideran que la probabilidad para que ese paso se dé es muy alta.
Ambos llegan a la conclusión que la situación actual de Nicaragua es grave en materia de derechos humanos y si el primer mandato tuvo una aprobación de 55 países, no habría por qué exista un revés en esta ocasión.
“La comunidad internacional sigue teniendo a Nicaragua en la mira y eso sucede porque lo que acontece en el país es muy grave. Lo que sucede en Ucrania es grave y cualquiera podría pensar que opacaría lo que sucede en Nicaragua al ser un país relativamente pequeño de América Central, pero no. La comunidad internacional presta atención a lo que sucede en ambas naciones”, mencionó Simon.
¿Nicaragua ante la Corte?
El presidente del Ghren, Jan- Michael Simon, explicó que ante la Corte Internacional de Justicia “cualquier país que sea parte de la convención puede demandar al estado de Nicaragua (...) cuanto a la responsabilidad del estado”.
Sin embargo ante la Corte Internacional Penal, la cual vela por la responsabilidad individual deben tomarse medidas para abrir jurisdicción ya que Nicaragua no es parte del Estatuto de Roma.
“Una es de manera retroactiva una vez que habría un cambio de gobierno en Nicaragua se puede remitir el caso a la corte”, explicó, o en su defecto cuando “haya actos que tengan efectos transfronterizos y ese efecto sea impactado en un país que sea parte del Tratado de Roma tendrá la posibilidad de este hecho la Corte Penal Internacional de establecer su jurisdicción” finalizó.
El grupo de expertos es un organismo independiente creado por mandato del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para investigar presuntas violaciones de derechos humanos cometidas en Nicaragua desde abril de 2018, cuando estallaron protestas violentamente reprimidas, con un saldo de más de 350 muertos.
El pasado 9 de febrero, el gobierno de Daniel Ortega excarceló a 222 opositores, los expulsó a Estados Unidos y los despojó de su nacionalidad.