El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) informó, este lunes 26 de junio, de que concluyó con la cuarta revisión del programa de reformas económicas del Servicio Ampliado del FMI (SAF) de Costa Rica, con lo que se aprobó un cuarto desembolso por alrededor de $274 millones.
En un comunicado, el FMI aseguró que el nuevo giro eleva los desembolsos totales en virtud del acuerdo hasta alrededor de $1.121 millones, o su equivalente en derechos especiales de giro (825 millones de DEG). El SAF fue aprobado por el FMI, el 1.º de marzo del 2021, por $1.778 millones (1.237 millones de DEG), fue suscrito por tres años, y luego ampliado por cinco meses más, en marzo del 2022.
El organismo multilateral fundamentó su decisión en que las autoridades de Costa Rica están logrando avances importantes en la ejecución de su agenda de reformas económicas, y resaltó que, a pesar de factores mundiales adversos, el desempeño en el marco del programa sigue siendo sólido.
El subdirector Gerente y Presidente Interino del Directorio, Kenji Okamura, comentó que las metas fiscales se cumplieron holgadamente y que esperan que las reformas tributarias propuestas, incluidas en la legislación presentada recientemente, hagan el sistema más progresivo, equitativo, y eficiente.
Sin embargo, resaltó que la implementación de la Ley Marco de Empleo Público está tardando más de lo previsto, aunque agregó que los avances recientes marcan un hito crucial hacia la plena implementación de la normativa. Ding Ding, jefe de misión del FMI, también había insistido en la tardanza para implementar la legislación durante su visita al país, en abril.
Okamura también señaló, mediante un comunicado de prensa compartido por el organismo, que la inflación está en una firme tendencia a la baja y añadió que el enfoque prospectivo empleado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) ayudó a reducirla.
“Si bien hay margen para dar a la política monetaria una orientación menos restrictiva en el 2023, las políticas deben permanecer atentas a los riesgos para las perspectivas de inflación. Las autoridades están tomando medidas graduales para fortalecer la autonomía, la gestión de gobierno y el marco operativo del BCCR, y estos esfuerzos deben proseguir”, afirmó Okamura.
LEA MÁS: Costa Rica alcanza acuerdos técnicos con FMI que darán acceso $526,6 millones
De igual forma, el Subdirector destacó la importancia de la vigilancia continua y proactiva del sistema financiero por parte de las autoridades supervisoras, así como las reformas orientadas a afianzar el marco de resolución bancaria y la garantía de depósitos.
El organismo internacional indicó que el directorio del FMI también terminó la primera revisión del acuerdo de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que deja disponible un primer desembolso por $245 millones. Para ese último, sin embargo, aún está pendiente la aprobación en la Asamblea Legislativa.
Sobre este acuerdo, Okamura comentó que se completaron todas las reformas correspondientes a la primera revisión, e indicó que las autoridades han dado pasos para incorporar consideraciones climáticas en la planificación y políticas fiscales, las inversiones en infraestructura, la supervisión del sector financiero y la inversión de reservas internacionales del país.
Costa Rica es el primer país en acceder al SRS. La duración de este plan coincidirá con el periodo restante bajo el SAF. En total, el crédito bajo ese programa de resiliencia y sostenibilidad es por $725 millones (554.1 millones de DEG), y fue aprobado por el FMI en noviembre anterior.
