A partir del 1.° de enero del 2023 el impuesto al valor agregado (IVA) a las cervezas importadas ya no se cobrará sobre una ganancia estimada, sino que se hará en cada etapa del proceso de comercialización como sucede con los demás bienes y servicios.
Así lo informó el Gobierno, en un comunicado de prensa, en el cual explica que desde los años 80 se creó un impuesto diferenciado para algunos productos como las cervezas, los licores y el acero, los cuales pagaban el tributo según lo que se estima como ganancia para quien los comercializa.
Dicha ganancia la calcula el Ministerio de Hacienda cuando el producto se importa, por lo que el precio podría no estar acorde con la realidad.
¿Cómo se calcula actualmente?
El IVA en Costa Rica nació con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y como tal empezó a regir el 1°. de julio del 2019. Antes Costa Rica tenía un impuesto de ventas. El porcentaje del tributo quedó igual, en 13%.
Este impuesto, como su nombre lo indica, se cobra y se acredita en la cadena de producción y lo paga el consumidor final.
Según explicó la firma especialista en tributos, ICS, hasta ahora cuando el mayorista vende al detallista, por ejemplo, una cerveza extranjera de ¢100, no cobra el impuesto sobre los ¢100. Lo hace sobre una base de ¢130 porque el decreto establece que el precio estimado al consumidor se obtiene agregando 30%.
Debido a lo anterior, al precio de venta de la cerveza (¢100) se suma un IVA de ¢16,90 (13% sobre ¢130 que es el precio estimado al consumidor ), para un total de ¢116,90.
¿Cómo opera el cambio?
A partir del 1.° de enero del 2023 el cálculo va a funcionar así: el mayorista importa la cerveza y paga IVA en aduanas, pero no sobre un valor estimado al consumidor sino sobre el valor de la mercancía importada.
Luego le vende al minorista por ejemplo en ¢100 quien debe soportar el 13% de IVA (¢13) que le traslada el importador. El minorista vende al consumidor por ejemplo en ¢150 y esa es la base sobre la que el consumidor paga el IVA (¢19,5).
El minorista entrega al fisco la diferencia entre el IVA que pagó (¢13) y el IVA que cobró (¢19,5).
Efecto en el precio
Se le hizo la consulta a Florida Ice & Farm, importadora de marcas como Coors Light, Sol, Red Stripe, Samuel Adams, Paulaner, Guinness, Toña y Gallo. María Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas, indicó que requieren más información del Ministerio de Hacienda antes de dar una respuesta.
Francisco Villalobos, socio de ICS y exdirector general de Tributación, consideró que esta es una decisión técnicamente correcta desde la óptica de un IVA como el que existe.
“El sistema de liquidación del IVA en aduanas, distorsiona los precios finales. Supone, unos márgenes promedio que si bien en el pasado aseguraban la recaudación en bienes de alto consumo y de difícil control, nunca se han entendido para bienes como los vehículos. Uno supone que este sistema de liquidación debería eliminarse completamente, no solo para las cervezas”, comentó Villlalobos.
La viceministra de Hacienda, Priscilla Zamora, había adelantado a este diario del cambio y había explicado que actualmente con la trazabilidad que permite la factura electrónica ya no es necesario tener estos regímenes diferenciados.
LEA MÁS: Hacienda cambiará forma de aplicar el IVA a bebidas alcohólicas y vehículos
Zamora también había detallado que iniciarían con bebidas alcohólicas, que incluye cervezas, licores y vinos, y continuarían con las varillas de acero, algunos electrodomésticos y vehículos.
La viceministra comentó, además, que la idea es ir publicando en lo que resta de este año todas las resoluciones de los demás bienes y que a partir de enero para todos estos productos se les cobre el impuesto en las fases de producción.
El cambio tiene ventajas para las empresas porque se eliminan los problemas de hacer cálculos sobre los márgenes estimados y además les libera flujo de caja porque antes estaban pagaban por adelantado.
Bebida muy consumida
Sobre la cerveza, según datos del proveedor de estudios de mercado Euromonitor International para el 2021, publicados por este diario, en agosto pasado, la cerveza es la segunda bebida más consumida por los costarricenses, dentro de la industria de las bebidas alcohólicas y las que no contienen alcohol. En el 2021 se vendieron casi 184 millones de litros de cerveza en el país.
LEA MÁS: Costa Rica consume 184 millones de litros de cerveza al año: 5 datos sobre ‘la birra’ en su día
Respecto a las importaciones, con base en datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), en el 2021 el país importó un monto total de $33,9 millones en cervezas.
Las importaciones muestran una tendencia creciente desde el 2015. En el 2020 hubo un repunte importante en la compra externa, con la pandemia (aumentó 54% respecto al año anterior).
Costa Rica importa cerveza de México, Estados Unidos, España, Bélgica, Alemania, Portugal y Países Bajos, entre otros.
El Gobierno cambiará la forma de calcular el IVA a las cervezas importadas de manera que se aplicará en cada una de las etapas del proceso de comercialización, como sucede con la mayoría de bienes y servicios. (JOHN DURAN)