Ir a la pulpería o la panadería y pagar con tarjeta de crédito o débito es casi una excepción en muchas partes de Costa Rica, pues solamente el 36% de los comercios del llamado canal tradicional ofrece medios de pago digitales (datáfono); en el 64% restante no se puede cancelar por vía electrónica.
Este panorama es un obstáculo para el crecimiento de este sector, que comprende quioscos, pulperías, abastecedores, minisúper, supermercados independientes, panaderías independientes y farmacias independientes.
El Primer Censo del Canal Tradicional, desarrollado por Fundes entre abril y julio del 2018, encontró, además, que el 36% de negocios pequeños donde sí se puede pagar con medios digitales vende, en promedio, 27% más que los locales donde se debe usar efectivo.
Las oportunidades para bancarizar el sector también quedan en evidencia al conocer que solo el 44% de los negocios posee cuentas en entidades financieras, aunque el 83% cuenta con conexión a Internet y sus administradores utilizan dispositivos digitales, como teléfonos inteligentes.
LEA MÁS: Ventas de pulperías y comercios pequeños alcanzan los $1.700 millones al año en Costa Rica

Carlos Melegatti, director de la división de sistemas de pago del Banco Central de Costa Rica (BCCR), aseguró que los datos reflejan el reto que enfrenta el país en el tema de eliminación del efectivo.
“Es muy probable que a algunos de esos negocios un datáfono termina resultándoles caro por las comisiones, el costo de administración del POS (terminal de punto de venta) y también puede ser cultura, porque en lugares muy alejados, la gente no está bancarizada, entonces para qué invertir si los clientes les van a llegar con efectivo”, comentó.
Para Melegatti, este panorama se divide en dos partes de igual importancia. Bancarizar a las personas y sacarlas del efectivo, mediante tarjetas, cuentas y otras opciones de pago, como banca móvil, en primer lugar; luego, bancarizar todas las industrias, el comercio pero también el pago de transporte público, los detallistas, la feria del agricultor y demás lugares donde normalmente se paga en efectivo.
“Ahí está el reto país. Los comerciantes lo van a ver como un beneficio cuando las tasas sean bajas y no les cuesten mucho. Si no hacemos el trabajo en las dos patas, con las personas y los comercios, va a ser difícil que esa ecuación se complete”, advirtió.
LEA MÁS: Pago electrónico en transporte público depende de tarjetas bancarias y recargas gratuitas
Ximena Lacayo, de Bac Credomatic y quien asistió a la presentación del estudio, este martes 31 de julio, aseguró que la información del Censo es valiosa para el sector bancario porque les da la posibilidad de ver el panorama completo del sector.
“Es sumamente interesante ver cuántos puntos de venta manejan medios de pago y también con cuáles proveedores trabajan, porque eso lo que nos hace es diseñar estrategias para poder, al final, diseñar productos de crédito que puedan adaptarse a este segmento de mercado”, explicó Lacayo.
Daniel Pla, de Irex, señaló que el mapeo de canal tradicional les plantea la necesidad de buscar a los pulperos y pequeños detallistas y ver cuál es el mercado real de la empresa en este campo.
“Para empresas nacionales, tratar de llegar a este tipo de negocios se vuelve a veces un poco complicado y nos hace falta conocer más ese mercado, sobre todo tratar de llegar a la mayor cantidad de negocios posible, saber cuáles son sus necesidades y cuáles podemos cubrir”, puntualizó.
LEA MÁS: Pulperías y otros detallistas amplían su negocio en el barrio
Estudio en crecimiento
La investigación de Fundes incluyó 9.600 puntos de venta de todo el país, clasificados en quioscos, pulperías, abastecedores y minisúper, y supermercados independientes, según el tráfico que reciben y su volumen de ventas. Fue un proyecto de cuatro meses, en manos de más de 100 consultores de Fundes distribuidos en todos los cantones, con rutas predefinidas para hacer barridos en cantones, distritos y unidades geográficas mínimas.
Mauricio Ramírez, coordinador de Inteligencia de Negocios de Fundes para América Latina, explicó que la organización lograba impactos reducidos por las vías tradicionales, por lo que el Censo se convirtió en una herramienta para generar iniciativas masivas, pues el segmento de canal tradicional reúne la mayoría de microempresas de la región.
LEA MÁS: Pulperías siguen siendo las preferidas para comprar abarrotes que se van agotando
“Tenemos una cartera importante de clientes en Fundes de consumo masivo, servicios financieros y telecomunicaciones que nos apoyan, y realmente queremos masificar la participación de todos para cumplir ese objetivo que es mejorar el resultado de negocios de la grande, que al final son nuestros clientes, pero también generar ese impacto de valor económico y social a nuestros beneficiarios”, explicó.
Fundes es una organización internacional que promueve el desarrollo competitivo de las mipymes en América Latina. El Censo se seguirá aplicando en Costa Rica y ya está en desarrollo en otros países de Centroamérica.