Expoconstrucción. La construcción tuvo una caída en abril, pero el director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Olman Vargas, espera un repunte en la presentación de planos en los próximos días. Foto: Archivo.
A pesar de que para los planos visados antes del 30 de setiembre del 2019 los tributos en los servicios requeridos para la construcción serán menores, y que los traspasos de propiedades en el Registro Nacional realizados antes del 1° de julio del 2019 no deben pagar el nuevo impuesto sobre las ganancias del capital, todavía hay poco movimiento de los contribuyentes.
La nueva Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas estableció en su transitorio V que los servicios de ingeniería, arquitectura, topografía y construcción de obra civil prestados a los proyectos cuyos planos estén visados al 30 de setiembre de este año estarán exentos del impuesto sobre el valor agregado, durante el primer año de vigencia de la presente ley.
En el segundo año, dichos servicios estarán sujetos a una tarifa reducida de 4%; en el tercer año de 8% y a partir del cuarto año de 13%.
Los servicios prestados a los proyectos o planos de construcción o de urbanización que se registren a partir del 1° de octubre del 2019 tendrán el tributo del 13%.
Carla Coghi, socia de impuestos y legal de Deloitte, había explicado que según la fe de erratas del Reglamento del IVA, publicada el 11 de junio, los proveedores de servicios de una construcción (por ejemplo, soldadores o electricistas) también tendrían una tarifa gradual del IVA para contratos visados antes del 30 de setiembre del 2019.
Esto hace que el costo de una construcción resulte más barato si se visan los planos antes del 30 de setiembre, lo cual estimularía las solicitudes de visado.
Sin embargo, Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), entidad encargada de visar los planos, informó que de enero a mayo del 2018 se registraron 20.622 planos y en el mismo periodo del 2019 un total de 21.466, para un aumento de 4%.
Traspaso de propiedades
Para el traspaso de propiedades la nueva Ley crea un nuevo tributo sobre las ganancias del capital, el cual implica que un impuesto de 15% sobre la diferencia entre el precio de compra y venta de la propiedad, que no sea donde vive, o de un 2,25% sobre el precio de venta para la primera venta que se realice después del 1° de julio.
Así por ejemplo, una propiedad cuyo valor de venta sea de ¢100 millones, afrontaría un tributo de ganancias de capital de ¢2.250.000 si se aplica la opción del 2,25% sobre el valor de la venta si se traspasa después del 1° de julio. Si el traspaso se realiza antes del 1° de julio el propietario se ahorraría ese monto.
LEA MÁS: Si va a vender una propiedad tiene dos caminos para calcular el tributo sobre la ganancia
Según los datos proporcionados por el Registro Nacional, en los primeros cinco meses del 2018, el número de traspasos fue de 72.129 y en los primeros cinco meses de este año 73.682; con un incremento del 2%.
Contribuyentes a la espera
Vargas prevé que el incremento en la solicitud de visado de planos se registre en los próximos días debido a que muchos estaban esperando más definición de parte del Ministerio de Hacienda en el Reglamento del IVA, que se publicó el 11 de junio.
“Se debe tener presente que el reglamento fue publicado la semana pasada, por lo que los diferentes actores del sector estaban a la espera de la publicación final”, opinó Vargas.
Vargas detalló que el visado de planos es un proceso relativamente rápido.
Primero, el profesional responsable del proyecto tramita el proyecto correspondiente mediante la Plataforma Electrónica APC (Administrador de Proyectos de Construcción) del CFIA.
Una vez que los requisitos son cargados a la plataforma, y los diferentes profesionales (si los hay) han validado su participación en el proyecto, el CFIA realiza la revisión de la información del proyecto, y su correspondiente tasado. Este proceso, de acuerdo con los indicadores de gestión del Colegio, tarda, en promedio, un día hábil.
“Es de esperar que, una vez publicada la norma por parte del Ministerio de Hacienda, la tramitación (de planos) registre un crecimiento considerable, debido a las exenciones planteadas en el transitorio de la Ley”, añadió el director ejecutivo.
Esteban Acón, presidente de la Cámara de la Construcción, también espera mayor actividad en los próximos días.
"Sabemos que hay muchos consultores preparando planos para presentar en los próximos meses; la velocidad a la que esto ocurra dependerá de esos ingenieros y arquitectos”,dijo Acón.
La construcción registró una caída de 2% en abril del 2019 respecto a abril del 2018, según el índice mensual de la actividad económica que publicó el Banco Central.
Acón comentó que efectivamente están viendo una desaceleración, pero esperan que los proyectos que se están alistando compensen dichos efectos.
Ana Seidy López, corredora de bienes raíces y expresidenta de la Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces, había señalado que hay mucha oferta, pero el inversor está cauteloso por la situación país.