Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre el premio por invertir en colones, pues el aumento en la tasa de política monetaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR) durante gran parte del año pasado mejoró los rendimientos de las inversiones en moneda nacional.
No obstante, en una economía como la costarricense, donde el dólar ostenta una gran fortaleza, las inversiones en esta divisa también ejercen un atractivo considerable para los inversionistas. En el país, existen amplias oportunidades para obtener rendimientos tanto en colones como en dólares.
Pero, ¿Cómo saber cuándo resulta más favorable una moneda u otra? La Nación explica cómo puede calcular el premio por invertir en colones o dólares. Cabe destacar que esto no constituye una recomendación de inversión, sino más bien una guía para comprender el método empleado para evaluar los rendimientos en el mercado bancario.
Pablo González, analista económico de Mercado de Valores, comentó que los premios por invertir se calculan con el fin de valorar el rendimiento ofrecido por ambas monedas, a saber, colones y dólares. Esto permite disponer de una medida de comparación que sea equitativa entre las dos opciones.
Dado que se trata de dos monedas distintas, no es viable efectuar una comparación directa de los rendimientos de inversiones en colones y en dólares. De ahí que se requiera realizar una suerte de conversión para evaluar los rendimientos de forma equivalente en una misma moneda.
El analista de Mercado de Valores explicó que el cálculo del incentivo de inversión involucra los rendimientos ofrecidos por ambas alternativas (colones y dólares), así como las expectativas de depreciación o apreciación del tipo de cambio en el futuro, es decir, de alguna forma inciden las valoraciones individuales del comportamiento del tipo de cambio.
Para calcular el premio por invertir se utiliza una fórmula bastante sencilla: se suma la tasa de interés del instrumento en dólares (como un certificado a plazo, por ejemplo) con el ajuste al alza o la depreciación del tipo de cambio para el mismo plazo de inversión (a fin de convertirlo al equivalente en colones).
Al rendimiento de la inversión en colones, que debe compartir características similares de riesgo y plazo con el instrumento en dólares, se le resta este resultado final. Si resulta negativo, el incentivo por invertir en moneda nacional es menos atractivo que hacerlo en la divisa, dado que al final se recibirán más colones por cada dólar si se cumple la expectativa.

En contraposición, si el resultado es positivo, la elección más prudente serían los colones. Un ejemplo puede ilustrar esta idea.
Según información de la página web del Banco Central, hacia finales de julio, la tasa pasiva negociada promedio para plazos de entre 360 y 539 días se ubicaba en un 6,95% en colones, mientras que en dólares era de 4,09%.
El mismo Banco Central publica mensualmente las proyecciones del mercado respecto a la variación del tipo de cambio a 12, 24, 36, 60 meses. Aunque estas constituyen meras expectativas, ofrecen una visión del comportamiento futuro de la divisa y no es seguro que se materialicen. A 12 meses, la expectativa es que el dólar se aprecie un 2,55%.
Cuando el inversionista decide comprometer su inversión durante un plazo de 360 días, el cálculo se realiza utilizando esos datos como referencia (tasa en dólares + expectativas, y luego sustrayendo la tasa en colones del resultado obtenido). Bajo la condición de que la expectativa de apreciación del dólar a 12 meses se cumpla, el incentivo de invertir en moneda nacional arroja un resultado ligeramente positivo (0,31%).
Aunque el método de cálculo es bastante sencillo, existe una limitante. Las expectativas de variación cambiaria que publica el Banco Central son a plazos de uno, dos, tres y cinco años, por lo que solamente se puede realizar la operación con instrumentos que tengan una duración entre esos rangos.
Comportamiento de tasas
En los últimos meses, la brecha entre el promedio de las tasas pasivas negociadas en colones y en dólares en las entidades financieras se ha reducido. Esto se debe a que los rendimientos en moneda nacional han comenzado a disminuir, mientras que los de la divisa mantienen una tendencia alcista.
Estos últimos se ven influenciados por los ajustes en la tasa de interés llevados a cabo por la Reserva Federal de Estados Unidos. En julio, la entidad monetaria estadounidense elevó sus tipos de referencia a un rango de entre 5,25% y 5,50%, mientras que el Banco Central, por el contrario, redujo su tasa de política monetaria en 50 puntos, llevándola al 6,50%.
En el más reciente Informe de Política Monetaria, el Banco Central resaltó la disminución en las tasas de interés pasivas en colones, que, junto con el incremento en las tasas pasivas en dólares y las expectativas de variación en el tipo de cambio según el mercado, resultó en una reducción del incentivo por ahorrar en moneda nacional.
“En estos momentos, a como están las tasas de interés en colones y dólares, y las expectativas de variación, estamos en premios marginales, que podría tomar la decisión una persona de si se cambia de colones a dólares”, comentó Róger Madrigal, presidente del BCCR.
Actualmente, el incentivo por invertir en colones ronda valores cercanos a cero o negativos. Pese a esta disminución en el incentivo por ahorrar en moneda nacional, el Banco Central asegura que no se ha observado un incremento en la dolarización del ahorro financiero.
Según González, antes de analizar los rendimientos, los inversionistas deben considerar el propósito de su inversión, ya que esto permite identificar las mejores opciones en los mercados que pueden contribuir a lograr dicho objetivo. Además, facilita la formulación de una estrategia de inversión y la definición del perfil de riesgo que la persona esté dispuesta a asumir.