El Gobierno estima que este año requerirá captar ¢3,9 millones de millones en el mercado interno, de este monto, ¢2 millones de millones corresponden al primer semestre y ¢1,9 millones quedarán para el segundo semestre.
De la cifra del primer semestre del 2022 ya se han captado ¢699.926 millones, según informó este 24 de febrero el Ministerio de Hacienda, en una actividad en conjunto con el Banco Central, en la cual ambas entidades presentaron sus planes de colocación de títulos de deuda interna.
Esta es la primera vez que se realiza un anuncio anual, en lugar de semestral. El cambio, según el Ministerio de Hacienda, permitirá tener una visión global de los recursos requeridos por parte del Gobierno Central para este año. En julio se realizaría una revisión.
Esta necesidad de financiamiento considera que el Gobierno recibiría los recursos de dos créditos ya aprobados: $250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y $270 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar el fondo de avales.
LEA MÁS: Diputados aprueban crédito para financiar fondo de avales
El viceministro de Hacienda, encargado de ingresos, Isaac Castro, explicó que los créditos externos adicionales que se aprueben bajarían estas necesidades de financiamiento interno.
Castro explicó que estas necesidades representan un 6,3% de la producción interna y que en años anteriores se han captado en el mercado doméstico montos mayores. Por ejemplo, en el 2017, se financió aquí un monto equivalente a 9,3% de la producción; en el 2018 un monto de 11,1%; en el 2019, 10,8%; en el 2020, 8,6% y en el 2021, 9,4%.
El funcionario indicó que hay dos operaciones más de crédito que están en la Comisión de Asuntos Hacendarios y que podrían aprobarse pronto, que son $169,35 millones de un préstamo de la Agencia Francesa de Desarrollo y $300 millones de un crédito del Banco Mundial, las cuales reducirían dichas necesidades. Y además, si el Fondo Monetario Internacional aprueba la primera revisión del acuerdo, ingresarían $296,5 millones adicionales.
Si se aprueba todo el plan de financiamiento externo previsto para el 2022, por $2.394 millones, (no incluye los eurobonos por $1.000 millones), las necesidades de financiamiento interno bajarían a un 3% del PIB.
El Banco Central, por su parte, planea una captación máxima ¢430.000 millones en el primer semestre del 2022, según informó Bernardita Redondo, directora de la División de Gestión de Activos y Pasivos de la entidad.
Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, explicó que la captación máxima estimada por el Banco Central para el primer semestre del 2022 supera ligeramente, en términos netos, a los vencimientos del periodo, lo cual implica un movimiento hacia la reducción de la liquidez agregada, en línea con el tono menos expansivo de la política monetaria.
En la actividad, Cubero hizo una exposición del Informe de Política Monetaria que presentó el Banco Central en enero pasado e indicó que las últimas proyecciones de inflación indican que posiblemente la inflación se mueva por encima del rango de meta, de 4%.
“Posiblemente la inflación se mueva por encima del límite superior del rango meta. Estas proyecciones son de la semana pasada, estamos viendo que la inflación incluso podría exceder el 4% y es posible que ya desde febrero veamos que se incluya una observación que esté por encima de este 4%, por todas estas presiones externas, sobre todo en bienes regulados porque ahora vienen aumentos no solo en combustibles, sino también en electricidad”, dijo Cubero.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NXCSRAPK5VEKZOU6TBT3TU3DJY.jpg)
Los recursos que capta el Ministerio de Hacienda en el mercado interno son para financiar los gastos que no logra cubrir con la recaudación de impuestos. (Rafael Pacheco Granados)