:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IXPTM5L5NBGADAKBBPKWPM5GBI.jpg)
Luis Diego Calderón, gerente Financiero interino de la Caja. Foto: Óscar Rodríguez A.
Luis Diego Calderón, gerente Financiero interino de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), explicó que el menor crecimiento de las contribuciones obrero-patronales ocurrió el año pasado, como consecuencia de la menor actividad económica y el aumento del desempleo en el país.
Pese a la desaceleración en los aportes, Calderón dijo que los ingresos totales de la institución no sufrieron porque tuvieron transferencias extraordinarias del Gobierno por ¢97.000 millones, para inversión correspondientes al crédito con el Banco Mundial.
Calderón contó que para el periodo 2020-2021, la institución impuso medidas de austeridad en el gasto para adaptarse a la realidad financiera.
– La cantidad de afiliados al seguro de salud se redujo en los últimos años. ¿Es reflejo de la situación del mercado de trabajo del país?
– Efectivamente, no tuvimos un crecimiento en la cantidad de trabajadores cotizantes en el 2019 con respecto al 2018. Esto en parte se atribuye a la situación (económica) que está viviendo el país y a los niveles de desempleo que se tiene en estos momentos.
“Respecto a los ingresos por contribuciones, se tiene que los salarios del sector privado crecieron en promedio un 6%. Esto propició que el crecimiento de los ingresos sea un 5,7% levemente menor frente al crecimiento de los últimos años”.
– ¿Qué efecto tiene en la Caja la desaceleración de los ingresos?
– Cuando se da este tipo de crecimientos un poco menores a los proyectados, también es importante analizar el comportamiento de los egresos.
“Para ello, la Caja aplica una serie de medidas para el periodo 2020-2021 para hacer un uso racional de los recursos como topes de crecimiento de plazas máximas de 670 personas, topes de crecimiento de horas extra y hacer inversiones de infraestructura respeto a las disponibilidades financieras.
“En el tema del gasto, ya se empieza a sentir el efecto de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Las remuneraciones de la Caja crecieron un 4,2% y el pago de cesantía más bien decreció 6,2%, pues se pagaron ¢21.000 millones menos (el año pasado)”.
– ¿Las transferencias del Gobierno del crédito del Banco Mundial influyeron en los ingresos totales?
– Si bien es cierto las contribuciones tuvieron un comportamiento del crecimiento un poco menor, otros rubros de ingresos, como las transferencias del Gobierno y del proyecto del Banco Mundial, también tuvieron un incremento importante y permitió el aumento de los ingresos totales en el seguro de salud.
– ¿El mejor crecimiento económico, desaceleración de cotizantes y el alza del desempleo modifican las proyecciones de gasto?
– En el tema financiero, siempre se procura tener ingresos suficientes, mejorar la recaudación y facilitar los mecanismos de aseguramiento.
“Por el lado del gasto, destaco una disciplina actuarial, que se continúen haciendo los estudios para medir el comportamiento de ingresos y egresos. Lo otro, son las políticas respecto al uso de los recursos. Por ejemplo, para el 2020-2021, los egresos no pueden crecer más que los ingresos”.
– En el mercado laboral se aprecia que las empresas en zona franca muestran más dinamismo y contratación. ¿Este sector es el que sostiene la generación de empleo?
– Tenemos la información (de contribuyentes) por sector público y privado. Sí notamos que el sector privado decreció 0,2% en cantidad de cotizantes (el año pasado), mientras que el sector público creció 0,7%. Ambos sectores sí muestran una desaceleración histórica.
– La cantidad de trabajadores independientes crece más. ¿Esto afecta las contribuciones?
– En los últimos años, sí ha crecido más los trabajadores independientes, esto en gran medida se explica por la gestión del uso de datos. Hemos generado índices que nos dan indicios en poblaciones, tanto de patronos como trabajadores independientes, que nos muestran dónde no se está cotizando y se han hecho programas para buscar la afiliación de esta población.
– ¿Saben si los asalariados que perdieron su trabajo se afiliaron como trabajadores independientes para no perder el aseguramiento?
– Estamos colaborando con la Universidad Nacional para tratar de determinarlo. En el caso de los trabajadores independientes, sí tienen una morosidad más alta y son más vulnerable a la situación (económica) del país. Pero mediante medidas de flexibilización de las condiciones de pago se logró que no hubiera un impacto en el seguro de salud.