La vacuna de refuerzo contra la covid-19 ya llegó a 551.370 mayores de 18 años, que representan el 10,7% de la población nacional. Datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) difundidos la mañana de este martes señalan que 32.582 personas las recibieron en la última semana, las cuales representan el 36,56% de las dosis aplicadas entre el 17 y el 24 de enero.
La tercera dosis se aplica de forma voluntaria a todo mayor de 58 años que tenga seis meses o más de haber completado su esquema, también a personal de primera línea de atención, a trabajadores y residentes de hogares de larga estancia, y a personal del Ministerio de Educación Pública (MEP). Como plan de contingencia, si hubiera dosis sobrantes, se les pueden administrar a personas entre los 18 y 57 años que tengan un semestre o más de haberse puesto la segunda dosis.
Los especialistas llaman a la población que tiene la posibilidad de recibir esta tercera dosis a hacerlo, pues se ha verificado su utilidad para proteger de complicaciones y muerte si la infección es causada por la variante ómicron, la cual ya es dominante en nuestro país y se caracteriza por ser más contagiosa.
Datos del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), indican que un refuerzo aumenta la cantidad de anticuerpos en las personas y esto da mayor potencia a la respuesta contra el virus.
“Los ensayos clínicos también demostraron que una dosis de refuerzo ayudó a prevenir cuadros graves de la enfermedad”, cita el sitio web del CDC.
LEA MÁS: Cuba inicia en enero proceso de aval ante OMS para dos vacunas contra la covid
El mayor pendiente
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SWRZ2XCDHNHDLIRIKH5Y5DTQOE.jpeg)
La dosis de refuerzo puede colocarse seis meses después de completar el esquema. (Alonso Tenorio )
LEA MÁS: ¿Cuál es la variedad de secuelas que covid-19 podría dejar en algunas personas?
Las autoridades nacionales tienen un reto que no es menor, llegar a los brazos de 286.635 mayores de 12 años que todavía no han comenzado su esquema. En la última semana esta cifra bajó con las 8.769 personas que se acercaron por su primera dosis.
Este número, no obstante, podría ser menor, porque los vacunados en el extranjero no se ven reflejados directamente en el expediente institucional y las personas deben inscribirse por aparte.
Los trabajadores de la salud buscan llegar a esa población con diferentes estrategias. Cualquier individuo que no haya comenzado su esquema puede presentarse a un área de salud para ser inoculado, en caso de que no tengan vacunas disponibles (situación infrecuente, pero posible) se le dará una cita.
La CCSS administra este biológico en todas las áreas de salud. Usted puede ver lugares, horas y días de vacunación para todas las edades en https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/vacunacion.
En total, 4.028.723 nacionales de todas las edades ya tienen al menos una dosis. Esto representa el 78% del total de la población, mientras que los esquemas completos llegan a 3.654.209 habitantes, el 70,8% de la población. Del 24 de diciembre de 2020 al 24 de enero de 2022, se han administrado 8.234.302 vacunas contra la enfermedad pandémica.
Si se toma en cuenta únicamente a la población vacunable (de 5 a más de 100 años) la primera dosis ya llegó al 83,6%, los esquemas completos al 76,1% y los refuerzos al 11,5%.
En la última semana se aplicaron 89.120 dosis: 31.264 primeras (que incluyen 22.485 vacunas pediátricas para niños de 5 a 11 años), 25.274 segundas y 32.582 terceras.
LEA MÁS: Pfizer y BioNTech comienzan ensayos clínicos de vacuna contra ómicron
Por edades
Mayores de 58 años. Esta es la población con mayor cobertura porcentual. El 96,4% de este grupo, 789.159 personas, tienen al menos la primera dosis y el 95,7%, que son 783.588 individuos, tienen ambas.
A esto se le deben unir 475.439 personas (el 58,1% de este rango etario) que ya recibieron tres dosis. En total, se han aplicado 2.048.186 biológicos en este grupo etario.
Entre 40 y 57 años. Se han aplicado 2.086.798 vacunas: 1.058.523 primeras dosis (94,2% de población estimada) y 994.229 segundas (88,4%). También deben sumarse 34.046 personas que ya suman tres vacunas en las últimas dos semanas, esto constituye el 3% de este grupo de edad.
Entre 20 y 39 años. Se han inyectado 3.046.081 biológicos; 1.597.234 corresponden a primeras dosis y 1.407.609 fueron segundas dosis. El 92,1% ya cuenta al menos con su primera inyección y el 81,2% completó su esquema. Además, 41.238 habitantes (el 2,4% de este grupo de edad) ya se han inoculado tres veces.
Entre 12 y 19 años. Se han puesto 1.011.834 vacunas: 542.803 corresponden a primeras dosis y 468.384 a segundas. El 90,8% de la población de esta edad ya comenzó el esquema y el 78,3% ya lo completó. En esta agrupación hay 647 personas, de 18 y 19 años, con vacuna de refuerzo, ellas constituyen el 0,1% de este grupo.
Quienes tienen entre 12 y 17 años solo pueden recibir el biológico de Pfizer, pues es el único con autorización para este grupo de edad. Es el mismo producto que se inocula en los adultos.
Entre 5 y 11 años. Hay un total de 41.403 vacunas administradas. Se trata de 41.004 primeras dosis y 399 segundas. El 7,8% de este rango ya comenzó el esquema y el 0,1% ya lo completó.
En estas edades se aplica la vacuna pediátrica de Pfizer, que utiliza una tercera parte del producto utilizado en adultos y adolescentes. En este momento se inocula a quienes tienen 10 y 11 años. En caso de que haya remanentes al final de la semana, se puede activar un plan de contingencia para personas de 8 y 9 años. Para los menores de 18 años no hay previstas dosis de refuerzo.
LEA MÁS: 67 centenarios ticos se han contagiado de covid-19, mayoría ya está recuperada
Por regiones
La región Huetar Norte tiene una particularidad: tiene el mayor avance en primeras dosis: el 79,2% de los habitantes tiene al menos una, pero el mayor rezago al completar esquemas; 65,1% tiene ambas.
Le sigue muy de cerca la Central Norte, con un 79% de que ha recibido al menos una dosis. Allí se han completado más esquemas que en cualquier otro lugar del país: el 72,6%. En tercer lugar está la Chorotega, donde el 78,5% tiene una inyección y el 70%, esquema completo.
Les siguen el Pacífico Central, con 78,3% con una dosis y 68,4% con ambas, y la Central Sur, el 77,7% tiene una dosis y el 72,5% ambas.
En la región Brunca, el 76,1% comenzó su esquema y el 68,2% ya lo terminó. En la región Huetar Atlántica, el 76% tiene al menos una dosis y el 65,8% tiene las dos. En esta última zona también es donde se ve menor vacunación de refuerzo, con un 6,3% de la población.
Las regiones con mayor proporción de terceras dosis son la Central Sur, con 13%, la Central Norte, con 11% y la Chorotega, con 9,5%.