¿Puede el consumidor costarricense estar seguro que está adquiriendo un producto hecho con plástico renovable o compostable? Sí, o por lo menos eso es lo que pretender lograr una nueva etiqueta presentada por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco).
La nueva norma técnica fue presentada el 24 de setiembre y se creó ha solicitud de los ministerio de Salud, Ambiente y Energía (Minae) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"La norma se convierte en una herramienta informativa a la hora de tomar las decisiones de compra de los consumidores, pues proporciona información exacta, verificable, no engañosa y con base científica, sobre la repercusión ambiental de los productos”, dijo Diego Cordero, gestor de proyectos de Normalización de Inteco.
LEA MÁS: Así les afectará a los ticos el impuesto al plástico
Consiste en una etiqueta con un código que indicará si el plástico de un solo uso realmente proviene de fuentes renovables (R), si puede ser compostable en tierra (C), o bien, compostable bajo condiciones de ambiente marinos (M).
“Por ejemplo, si el producto es proveniente de fuentes renovables pero no se puede compostar ni en tierra ni en ambiente marino, marcará en la etiqueta el código 1-0-0. Si cumple las tres condiciones (renovable y compostable en tierra y en ambiente marino) indicará el código 1-1-1 y así sucesivamente”, indica un comunicado de prensa de Inteco.
Por su naturaleza las normas técnicas son de carácter voluntario, sin embargo, si el marco regulatorio del país o en un contrato de partes se hace referencia al cumplimiento de la norma, está se debe cumplir de forma obligatoria.
Esta nueva norma se llama ‘INTE B25:2019. Etiquetado RCM para materiales renovables y compostables. Productos con contenido de materiales plásticos’.
LEA MÁS: Sectores productivos: Impuesto al plástico no soluciona problema de contaminación
Para Inteco, la norma técnica puede representar un valor agregado para los productores y beneficiarles, al poder así demostrar “que sus artículos plásticos realmente cumplen patrones sostenibles de producción”.
Asimismo, podría ser de utilidad para distintas organizaciones “que deseen adquirir en sus gestiones de compra, materiales plásticos con un mejor desempeño ambiental, ya sea para consumo propio, o bien, para su comercialización en el país, reduciendo así el impacto ambiental de su operación”.
La etiqueta fue creada en el marco de la ‘Estrategia Nacional para la sustitución de plásticos de un solo uso por alternativas renovables y compostables’, que pretende incentivar la sustitución voluntaria de los plásticos desechables, derivados de combustibles fósiles, por productos fabricados con materias primas de origen renovable y compostable.