:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/F7LFRTNFF5F2XO26R7H3IBYTVM.jpg)
Los investigadores utilizan el mini submarino Deep See, propiedad de la compañía Undersea Hunter Group, para estudiar las profundidades de Isla del Coco. | UNDERSEA HUNTER GROUP PARA LN
Ir a Isla del Coco no está al alcance de todos: se encuentra a unos 500 kilómetros de la costa y el viaje demora 36 horas en barco. Quienes han ido consideran que es un privilegio conocer este parque nacional.
Jorge Cortés y Odalisca Breedy, biólogos marinos y miembros de la Academia Nacional de Ciencias (ANC), no solo la han visitado, sino que han podido estudiar los tesoros que esconden sus azuladas aguas.
Ellos son los únicos investigadores costarricenses que poseen pasaporte científico para descender, gracias al minisubmarino Deep See, de la compañía Undersea Hunter Group, a 100, 200, 300 y 400 metros.
Gracias a ello, Cortés y Breedy escudriñan las profundidades de la Isla para conocer la vida que encierra. Allí es donde se ha visto el tiburón negro espinoso nadando a 312 metros de profundidad.
En esta edición de “Pregúntele al científico”, proyecto conjunto de ANC y La Nación , Cortés y Breedy responden algunas dudas de los lectores.
¿Cuáles fueron los primeros animales que llegaron a la Isla? ¿Algunos fueron introducidos?
No se sabe, pero por estudios en otras islas oceánicas (alejadas de la costa y sin conexión con los continentes), los primeros animales que llegan son arañas e insectos; entre las plantas, las primeras son los helechos.
”Hay gatos, ratas, cabras, venado cola blanca y cerdo cimarrón, todos introducidos por los seres humanos. Estos animales han causado y siguen causando un impacto negativo sobre las poblaciones autóctonas de Isla del Coco”.
¿Cuántas especies nuevas se han descrito en aguas de la Isla del Coco?
Se conoce un total de 1.668 especies marinas en las aguas de la Isla del Coco, informadas hasta el 2012 (hay más, pero no se han publicado).
”De estas, alrededor de 20 se describieron como nuevos especímenes para Isla del Coco (aunque también existen en otras partes) y unas 48 que son endémicas, únicas en el mundo, ni siquiera están en el resto de Costa Rica. Eso da alrededor de 68 especies nuevas descritas en este lugar.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MQKUGJ4FCNAEZMD6ENQ7IJ7V6A.jpg)
Odalisca Breedy es experta mundial en octocorales, investigadora del Instituto Smithsonian, el Cimar y el Ciemic, así como directora del Museo de Zoología. Premio como Científica destacada en el 2014. | RAFAEL MURILLO (Rafael Murillo Rodriguez)
¿Cuál es la especie más rara que vive allí?
Existe una especie de coral suave, del género Aquaumbra , que se encuentra a 400 metros de profundidad, cuyas poblaciones son muy escasas en la actualidad, aunque se informó de poblaciones grandes en el pasado.
”Ese es el caso de la mayoría de las especies endémicas, ya que son poco abundantes y su distribución geográfica está restringida a la Isla del Coco”.
¿Hay mamíferos en la isla?
En la parte marina, se observan tanto ballenas jorobadas y picudas, cachalotes y delfines, como orcas, ballenas piloto, delfín nariz de botella, manchado y tornillo. En el pasado, se ha informado de la presencia de lobos marinos. Solo el delfín nariz de botella se considera residente.
”En tierra, hay gatos, ratas, cabras, venados cola blanca y cerdos cimarrón, todos introducidos por los seres humanos. No hay mamíferos terrestres originarios de la Isla del Coco”.
¿Qué tipo de tiburones llegan? ¿Son residentes? ¿Hay alguna especie que tenga sus crías allí?
En la Isla hay tiburón ballena, punta blanca, sedoso, galápagos, punta negra, silverado, martillo, tigre y negro espinoso.
”El tiburón punta blanca es el residente por excelencia y se reproduce en la Isla. El tiburón tigre regresó hace unos años y parece haberse quedado también”.
¿Cuán profundo puede llegar un tiburón en Isla del Coco? ¿Hay especies de profundidad?
El que se ha visto a más profundidad es el tiburón negro espinoso, a 312 metros, pero probablemente descienda más profundo.
¿Cómo son los organismos de la profundidad? ¿Algún ejemplo de cómo se han adaptado para lidiar con la profundidad y el poco oxígeno?
Los principales grupos de organismos de profundidad en Isla del Coco son corales, crustáceos, peces y esponjas.
”Son organismos que viven a niveles bajos de luz o en oscuridad total. Los peces y crustáceos, generalmente, tienen ojos grandes, hay algunos organismos bioluminiscentes y otros que crecen lentamente.
”Los niveles de oxígeno en las aguas profundas de Isla del Coco no son bajos, porque hay una circulación de agua relativamente fuerte”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZFHYCSAPEVBEXN6ZAJEX7MLICM.jpg)
Jorge Cortés es experto mundial en corales, investigador del Cimar, profesor universitario y miembro del International Society for Reef Studies. Premio Nacional de Ciencias y Premio TWAS-CONICIT. | MAYELA LÓPEZ (Mayela López)
¿Han estudiado los organismos que viven adheridos en las rocas de los montes submarinos alrededor de Isla del Coco? ¿Qué hay ahí? ¿Cuán importantes son?
La mayoría son especies sésiles, es decir, organismos pegados a las rocas como corales solitarios, esponjas y octocorales; en la arena hay plumas de mar, y otros como estrellas de mar, moluscos y crustáceos que viven en grietas o perforan las rocas. También hay varias especies de peces.
”Estos organismos son importantes porque dan estructura tridimensional al ecosistema. Eso quiere decir que generan refugios para larvas de peces y otros organismos mayores y criaderos. Estos ambientes representan focos de productividad y gran diversidad de especies”.
¿Cuáles son las principales características de las aguas alrededor de la Isla, esas que la convierten en un imán para tantas especies?
Las aguas son claras, con una gran cantidad de organismos que sirven de alimento para otros. Además, hay estaciones de limpieza, estos son lugares donde llegan animales grandes, como tiburones, a ser limpiados por peces pequeños para librarse de parásitos y microorganismos adheridos.
”La Isla es un buen lugar para la reproducción, reclutamiento y desarrollo de muchas especies por la diversidad de tipos de sustratos y su tridimensionalidad”.
¿Son muy extensos los arrecifes de coral en Isla del Coco?
Los arrecifes coralinos de la Isla del Coco son los más extensos del país y están entre los más grandes del Pacífico Tropical Oriental.
¿Cómo ha afectado el cambio climático a los ecosistemas marinos de la Isla?
El cambio climático afecta de varias formas los mares. Por un lado, se calienta el agua, lo cual impacta la fisiología (el funcionamiento) de los organismos.
”Algunos son muy afectados, como los corales, que se blanquean y mueren en algunas ocasiones.
”Por otro lado, al disolverse el dióxido de carbono en el agua de mar, se altera el pH (la acidez del agua), haciéndola más corrosiva para los organismos que tienen esqueletos de carbonato de calcio, como lo son los caracoles, las conchas y los corales”.
¿Cuáles son los puntos marinos más contaminados del país? ¿Por qué y cómo ha afectado esto a los ecosistemas marinos?
Los ecosistemas marinos más afectados son los que están asociados a poblaciones urbanas grandes, por ejemplo: Puntarenas, Golfito y Limón. Isla del Coco, por estar tan lejos de la costa y no tener una población urbana asociada, posee niveles de contaminación muy bajos, indetectables en muchos casos”.