En esta última entrega de ‘Pregúntele al científico’, la microbióloga María Laura Arias aclara dudas y ofrece consejos para comer sin enfermarnos.
En esta entrega de ‘Pregúntele al Científico’, la coordinadora del Observatorio Climático del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-CONARE) aclara dudas sobre este tema.
Este es el nuevo tema de Pregúntele al Científico, un proyecto entre 'La Nación' y la ANC durante el mes de la ciencia
En el mes de la ciencia, la química Giselle Tamayo responde las consultas de los lectores sobre pros y contras de los productos elaborados a partir de compuestos naturales, ya sea con fines medicinales, alimentarios, cosmética o hasta para bajar de peso.
El abuso de estos medicamentos representa un riesgo para la salud pública. En el Mes de la Ciencia, el biólogo celularJavier Pizarro Cerda responde las consultas de los lectores sobre este tema.
Estos porcentajes son aproximaciones, pues por la sangre de los costarricenses también corren genes orientales. En agosto, mes de la ciencia, el científico Ramiro Barrantes responde las consultas de los lectores sobre este tema.
De niña, a la costarricense Sandra Cauffman, directora adjunta de la División de Ciencias Terrestres de la Agencia Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), siempre sintió empatía por la ciencia ficción, especialmente si se refería a viajes estelares.
Dentro del organismo humano conviven trillones de especies microscópicas, en su mayoría con funciones definidas que ayudan en muchos procesos de nuestro metabolismo o nos protegen de la acción de otros microorganismos que sí podrían resultar dañinos.
Al hablar sobre enfermedades mentales la genética tiene su cuota de responsabilidad pero no es determinante.
La zona de subducción, donde la placa del Coco se desliza bajo la Caribe en el Pacífico norte y baja la placa de Panamá en el Pacífico sur, es la falla más grande que posee Costa Rica.