Diseñar y fabricar un automóvil de Fórmula 1 en miniatura, probarlo en un túnel de viento y competir en una carrera de 20 metros. Este es el reto que escolares y colegiales de todo el país podrán tomar en la competencia F1 Schools Costa Rica.
La meta de esta iniciativa, llamada F1 N1 Schools, es acercar a los estudiantes a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), desde edades tempranas, según confirmó Juan Carlos Molina, de Fundapymes Epicentro, encargada de traer la competencia al país.
Esta es la primera vez que se realizará la actividad en Costa Rica, pero ya se ha hecho antes en otros países de América Latina interesados en impulsar las carreras STEM para el futuro, como México y Brasil.
“Invertir en nuevas tecnologías y dar prioridad a la educación STEM será determinante y un motor insustituible para el desarrollo de nuestro país”, acotó Molina.
Los participantes deben tener entre 11 y 19 años. Todas las escuelas, colegios y universidades del país están invitados a participar en esta competencia internacional, que se celebrará en 2023.
LEA MÁS: Carreras STEM acapararon solicitudes de crédito de Conape en 2021
El concurso

LEA MÁS: Dos ingenieras instan a derribar brecha de género en el campo informático
Los participantes deberán formar equipos de entre tres y seis competidores. Ellos vivirán el proceso de las escuderías de Fórmula 1, que se divide en cinco etapas:
- Diseñar usando software llamado CAD CAM.
- Analizar con otro software denominado CFD.
- Probar los resultados anteriores usando un túnel de viento.
- Manufacturar usando máquinas muy similares a las de las carreras automovilísticas.
- Competir en una pista de 20 metros.
Mientras realizan estas etapas podrán ver la importancia de aplicar diferentes ramas de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas de una forma más aterrizada y no tan teórica, esto les ayudará a dimensionar la forma de poner en práctica los conocimientos ya adquiridos en la escuela y el colegio.

Todos los detalles se darán en la Universidad Texas Tech Costa Rica (TTU-CR), ubicada en Escazú, donde además se hará una demostración inicial en el laboratorio avanzado de STEM de la entidad. Este 21 de octubre se realizó la primera actividad, pero vendrán más.
Esa casa de estudios puso a disposición las instalaciones, laboratorios y maquinaria para poder llevar a cabo el proyecto, confirmó Mariana Tinoco, directora de Reclutamiento y Marketing de TTU-CR. Los profesores y estudiantes de la universidad también fungirán como mentores de los participantes.
Los centros educativos y personas interesadas pueden acceder a la página https://www.fundacionepicentro.org/f1 y dejar su información de contacto.
Según el Foro Económico Mundial, las profesiones STEM dominan la lista de los 10 empleos que tendrán mayor demanda laboral en los próximos cinco años, pero solo un 15% de los estudiantes costarricenses cursan este tipo de carreras.
De acuerdo con el Banco Mundial, la educación en ciencia, tecnología, Ingeniería y Matemática es fundamental no solo para satisfacer las necesidades de la fuerza laboral futura, sino también, para producir investigadores e innovadores que puedan ayudar a resolver desafíos intratables.
LEA MÁS: Adolescentes víctimas de violencia reciben impulso para ser ingenieras o científicas