Aunque parezca contradictorio, que el desempleo disminuya no significa que hay más trabajo disponible.
Como todo en la vida, eso de caro es algo relativo. Depende con que se esté comparando.
La estrategia fiscal presentada por el gobierno termina siendo, en realidad, una estrategia tributaria.
Descubrí que Miami experimenta un auge repentino.
Como todo político, el presidente Rodrigo Chaves pone de relieve lo que le conviene y no muestra lo que no quiere.
La forma en que se planifican y ejecutan las obras de infraestructura solo toma en cuenta el costo de la obra hoy.
Pienso que queda espacio para que el Banco Central sea algo más agresivo al aprobar una política monetaria menos restrictiva.
Muchos bancos centrales deben enfrentar más de un problema a la vez.
Se presentaron ofertas de compra que superan cuatro veces lo disponible.
Las propuestas de cambio en el sistema de pensiones es un buen paso en pos de la sostenibilidad y una mayor equidad de los regímenes.
Hay lecciones que aprender de la posible quiebra de varios bancos, empezando por el Silicon Valley Bank.
Para estabilizar las finanzas públicas, hay dos gastos que merecen mucha atención: remuneraciones e intereses.
Desde que Costa Rica dejó el esquema de minidevaluaciones en el 2006, el precio del dólar pasó de más o menos ¢500 a los ¢560 de hoy.
Buena noticia: la calificadora de riesgos Standard & Poor’s (S&P) acaba de mejorar la calificación de la deuda pública de Costa Rica.
Ser considerado un paraíso fiscal traerá mala fama al país, sobre todo, para atraer inversiones, y eso no le conviene a Costa Rica.