:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4AA7F5UBC5GMPM2R43L4NRMZTQ.jpeg)
En la obra se contará la historia de cómo llegó el Acta de la Independencia a nuestro país. (Arnoldo Robert/Cortesía)
Costa Rica vive el Bicentenario, el espectáculo que se realizará el miércoles 15 de setiembre en el Estadio Nacional para conmemorar el Bicentenario de la Independencia, contará con más de 750 artistas costarricenses que se unen en la música, el teatro y el baile para hacer un repaso por nuestra historia patria.
Todos estos talentos están bajo la guía de dos expertos en sus correspondientes materias. El director artístico es Luis Carlos Vásquez Mazzilli (Cabaret, Drácula, Sueño de una noche de verano y próximamente Henrietta, el musical), mientras que como compositor, arreglista y director de bandas es el músico Carlos Guzmán quien lleva la batuta.
Ambos, desde sus atriles, han liderado al nutrido grupo de músicos, bailarines y actores que conforman el elenco de la obra que se podrá ver el 15 de setiembre a partir de las 8 p. m. por los canales 6 y 7, así como por medio de la transmisión virtual por la página de Facebook de la Municipalidad de San José.
Música
La música como acompañamiento pero también como protagonista del show, figura durante todo el montaje con más de 53 momentos, según explicó Guzmán.
La interpretación de los diferentes himnos patrios tendrá un lugar muy importante en el desarrollo de la historia, pero varias obras compuestas por Guzmán también engalanarán los momentos cumbre de la presentación. Él tuvo a su cargo la composición de estas canciones que abarcan géneros como la música sinfónica, el calipso, el bolero, vals, la mazurca y marchas; también se podrá escuchar una selección de canciones del repertorio típico costarricense.
Todas estas obras serán ejecutadas por la Orquesta Sinfónica Nacional, así como por las bandas municipales de San José, Acosta, Orotina y Zarcero.
“El trabajo con los músicos ha sido complicado por temas de logística, pero en lo artístico tenemos muy buena calidad, tanto en la Sinfónica Nacional como en las bandas municipales. Todos los músicos han respondido de una manera increíble pese a que es música un poco complicada, difícil de interpretar. Las grabaciones están lindísimas”, explicó Guzmán.
El compositor y director está muy orgulloso por haber sido seleccionado para este trabajo. Confirma además que es una gran responsabilidad ya que la música es muy importante en el desarrollo del montaje artístico. “Es un gran honor y una gran satisfacción porque por primera vez tengo la oportunidad de dirigir a la Sinfónica Nacional en el Teatro Nacional, todos vestidos de gala, bajo mi batuta dirigiendo mi propia música. Nunca lo había imaginado”, agregó.
Otra de las responsabilidades de Guzmán es que compuso la música que se usará de fondo en el esperado espectáculo de drones que presentarán entre la Municipalidad de San José y la empresa Intel este 15 de setiembre.
“Es algo muy novedoso, hicimos la música y ellos (Intel) hacen que los drones se muevan al ritmo y formen las figuras. Esta música tiene sonidos propios de Costa Rica, como marimbas y otros sonidos electrónicos que emulan percusiones”, agregó Guzmán.
Montaje escénico
Todo el trabajo en coordinación entre los artistas está bajo la mirada y la experiencia de Luis Carlos Vásquez Mazzilli. Él es el responsable de que se siga el guion, de complementar tanto a bailarines como actores y de que todo salga lo más perfecto posible.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/L7RKDTXXQFCQ3F2ICARWJ74XBM.jpeg)
Carlos Guzmán dirigió a la Orquesta Sinfónica Nacional interpretando sus obras para el montaje artístico. (Arnoldo Robert/Cortesía)
Vásquez reconoce que el esfuerzo de la Municipalidad de San José para montar este espectáculo va todavía mucho más allá de la celebración de nuestra independencia y considera que es un apoyo para tantos artistas nacionales y trabajadores de la industria del entretenimiento que han visto afectados sus trabajos por causa de la pandemia.
“Muchas personas están en una situación muy dura por no tener trabajo, este montaje llega como una posibilidad para que los miembros de la comunidad artística tengan un espacio para trabajar”, afirmó.
Con respecto al tema de las artes, recalcó que el trabajo es una balanza entre actores y bailarines jóvenes y otros de mayor experiencia en las tablas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6S7CA6KSLVGQXMVF2MASBPY52U.jpeg)
Manuel Emilio Sancho es el encargado del maquillaje de la puesta en escena. (Arnoldo Robert/Cortesía)
El guion de la obra abarca 12 escenas en total que van desde los tiempos precolombinos, hasta nuestros días, pasando por la llegada de los españoles a nuestro país, la colonia y la República, hasta el presente.
“La recreación es muy interesante, el público va a descubrir varios datos que no tenemos muy claros sobre el Acta de la independencia, de cómo se creó, de quiénes fueron importantes, cómo fue llegando a los diferentes países centroamericanos. Es un espectáculo familiar que explica una página muy importante en nuestra historia”, aseguró el director.
Según explicó, el lenguaje es muy sencillo y al ser un montaje corporeo-gráfico, facilita la comprensión del mensaje.
“El arte es absolutamente necesario, invertir en cultura es algo que va a traer frutos de una manera bastante bonita en el futuro. Los artistas somos parte de la sociedad desde tiempos muy antiguos y es muy importante que la manifestación artística nos va a contar sobre nuestra independencia”, explicó Vásquez.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XYBCPZ65VJHJNBE6R2I53DGT4M.jpeg)
El baile es una pieza fundamental en el montaje para contar la historia de la independencia de nuestro país. (Arnoldo Robert/Cortesía)