Las figuras de papel eligieron a Ale Rambar, y ya no hay vuelta atrás. Desde el pasado enero, cuando presentó su exposición Topografías humanas, el artista costarricense se encargó de construir un trazo de autor reconocible a la distancia.
En estos meses ha continuado su trabajo con réditos, pues una de sus nuevas obras lo ha llevado hasta China. Rambar recién llegó al continente asiático para participar de la Bienal Internacional de Arte de Beijing.
Este es uno de los eventos más relevantes de arte en Asia pues, desde hace siete ediciones, ha reclutado a más de cinco mil artistas en la capital china, en conjunto con la Federación China de Círculos Literarios y de Arte, el Gobierno Popular del Municipio de Beijing y la Asociación de Artistas de China.
Rambar realizó una convocatoria y un grupo de artistas de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales elevaron su candidatura para representar al país.
El artista nacional tomó con gran emoción la selección de su obra Jugando con muñecas para la muestra titulada Un mundo colorido y un futuro compartido. Su pieza aborda el tema de los estereotipos y prejuicios en torno a la construcción de la masculinidad.
“Esta técnica Rambar la utiliza para hablar sobre tolerancia por el entorno en que vivimos, por las personas que habitamos en él y por las representaciones del amor. Es una exploración artística en pro de la igualdad, el amor y el respeto, expresados en obras de arte que buscan abrir espacios para la conversación”, detalla el comunicado.
LEA MÁS: Ale Rambar y sus atrapantes figuras de papel
Jugando con muñecas es una obra de 120 x 120 centímetros, creada con 44 capas de papel. En esta nueva pieza, Ambar mantiene el estilo que ha venido desarrollando en figuras de papel, con una fuerte inspiración en los mapas topográficos de arquitectura, carrera que estudió.
Al igual que con su exposición Topografías humanas, el artista se aprovecha de esta textura para preguntarse ¿qué pasaría si el ser humano tiene el mismo tratamiento que un terreno?
“Cada capa fue dibujada y calculada por aparte, para luego ser cortadas individualmente y ensambladas a mano. Esta es una técnica novedosa y poco explorada en el arte contemporáneo actual, por lo que para mí es un orgullo representar a mi país por medio de obras innovadoras y con un mensaje en pro de la igualdad”, comunicó Rambar desde China.
La Bienal Internacional de Arte de Beijing tuvo su primera edición en el 2003. Es una exhibición académica que convoca a artistas de todo el mundo y que se ha realizado en siete ocasiones. Sus muestras han alcanzado más de un millón de visitantes y ha contado usualmente con representaciones de artistas latinoamericanos.
La exposición Un mundo colorido y un futuro compartido comenzó el pasado 28 de agosto y se mantendrá abierta al público hasta el 23 de setiembre de este año, en el Museo Nacional de Arte de China.