:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LNHJZQMUOJAQRB3EVNAAM322JU.jpg)
La analítica avanzada y el uso de biometricos se vuelven fundamentales para los programas antifraude, revela una encuesta realizada por la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE), en conjunto con SAS. (Foto: Archivo GN).
Para el 2021, las organizaciones que se dedican a la lucha contra el fraude cibernético triplicarán el uso de inteligencia artificial (IA) y machine learning (aprendizaje automático, en español) para descubrir y combatir fraudes, según una encuesta global realizada por la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE), la compañía antifraude más grande del mundo, en conjunto con SAS, empresa de software y servicios de Business Analytics.
Actualmente la analítica avanzada y el uso de biométricos se han convertido en partes fundamentales para los programas antifraudes y solo un 13% de las organizaciones utiliza inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML) para detectar y combatir delitos cibernéticos. El estudio reveló que un 25% planea adoptar dichas tecnologías en los próximos dos años, lo que representa casi un 200% de incremento, indica el estudio.
Biométricos o autenticación informática es la aplicación de estadísticas y técnicas matemática para verificar la identidad y conducta en la red de un usuario.
Para el informe, ambas compañías examinaron los datos proporcionados a más de 1,000 miembros de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados, sobre las tecnologías utilizadas para identificar e impugnar las estafas.
"La rápida adopción de las herramientas de la inteligencia artificial, machine learning y el uso de modelado predictivo, revelan que la analítica avanzada ayuda a los investigadores a mantenerse un paso adelante de criminales cada día más sofisticados”, señala James Ruotolo, director senior de Ventas de Productos Antifraude en SAS.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CFZHZOB6TJDIFI73X5QL22ZXTE.png)
Foto: Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE).
¿Qué tendencias se implementarán?
Una de cada cuatro organizaciones utiliza actualmente biométricos como parte de sus programas contra el fraude, indica el estudio. Además, desvela que un 16% de las empresas consultadas prevé el despliegue de aplicaciones para tomar ventaja sobre los ciberdelincuentes para el 2021.
Más de la mitad de la organizaciones (55%) planean incrementar los presupuestos de tecnología antifraude en los próximos dos años.
El estudio también revela que para el 2021 casi tres de cada cuatro organizaciones (72% de las encuestadas) continuarán evolucionando las técnicas para el análisis de los datos y utilizarán monitoreo automatizado, detección de anomalías e informes de excepciones.
“A medida que los delincuentes encuentran nuevas formas de explotar la tecnología para aprovechar vulnerabilidades y atacar a las víctimas, los profesionales de la lucha contra el fraude también deben usar tecnología de punta para combatirlos”, explicó Bruce Dorris, presidente de la ACFE.
Dentro de dos años, las organizaciones habrán adoptado un incremento el uso de modelos predictivos en un 30% más que 2019 y la visualización de datos 12% más en comparación con el 2019.
El informe ‘Evaluación Comparativa de las Tecnologías Antifraude’ fue presentado en el marco de la 30ª Conferencia Anual de ACFE, el pasado mes de junio y que reunió a más de 3,000 profesionales que luchan contra el fraude en Austin, Texas, Estados Unidos.
LEA MÁS: IBM Research usa inteligencia artificial para crear 'lengua electrónica' capaz de degustar líquidos