El temblor de magnitud 6,8 ocurrido la madrugada de este jueves en el Pacífico de Nicaragua fue percibido por vecinos de Guanacaste, Puntarenas, el Valle Central, Pérez Zeledón, Tilarán y Sarapiquí, entre otros. El sismo principal ocurrió a la 1:42 a. m. y hasta las 2 p. m. de este jueves ya tenía unas 40 réplicas superiores a 3.
El movimiento telúrico fue sentido en toda la costa Pacífica de Nicaragua, incluídos poblados pesqueros como El Tránsito y Masachapa, donde en septiembre de 1992 un sunami resultó devastador y fue generado por un sismo de magnitud 7,7, en una zona relativamente cercana al temblor de este jueves.
Marino Protti, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), afirmó que el temblor se originó por subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe y ocurrió 120 kilómetros al suroeste de Managua, con una profundidad de unos 25 km. Añadió que esos sismos se caracterizan porque tienen muchas réplicas.
El hecho de que haya sido sentido en nuestro país se debe a que fue un sismo importante y las ondas superficiales de baja frecuencia se propagan por grandes distancias. El científico descartó que ese temblor active fallas en nuestro país y más bien sería en Nicaragua, donde algunas fallas locales podrían accionarse.
Aunque la intensidad fue mayor a la del sismo que destruyó Managua en 1972, (magnitud 6,2) el hecho de que haya ocurrido en el mar hizo que no se reportaran daños estructurales.
Tanto las estaciones del Ovsicori, como las de la Red Sismológica Nacional han captado las réplicas, algunas de ellas cercanas a magnitud 5.
El Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) del Ovsicori descartó minutos después del sismo la formación de un fenómeno de esa naturaleza, pues la magnitud del sismo no fue tan fuerte como la del ocurrido en setiembre de 1992, cuando en Flamingo y otras regiones de Guanacaste se percibió levemente el sunami que arrasó decenas de poblados del vecino país.
En Nicaragua hay potencial de sunamis porque muchos sismos fuertes se originan en mar abierto, mientras que en el Pacífico de Costa Rica los terremotos grandes de subducción suelen ocurrir bajo tierra, generalmente bajo la península de Nicoya o la de Osa, “de modo que la deformación que producen del fondo marino es muy pequeña y de ocurrir un tsunami, no produce daños”, dijo el científico.
Unas ocho horas antes del fuerte sismo en Nicaragua, hubo otros dos en Chiriquí de Panamá, que también fueron sentidos en varios cantones de nuestro país, principalmente en Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus.
LEA MÁS: Dos temblores en 34 minutos sacuden cantones de la zona sur
LEA MÁS: Temblor que despertó a ticos ocurrió en zona con potencial de sunami