
Las regiones más afectadas por los aguaceros del lunes, tales como Garabito, Parrita y Quepos tuvieron un respiro este miércoles, pues la onda tropical N.° 44 no encontró condiciones favorables para reforzar las lluvias y avanza sin mayor impacto sobre el país.
El fenómeno fue precedido por una masa de aire relativamente seco, de modo que perdió fuerza y para este jueves ya habrá dejado el territorio, informó el meteorólogo Juan Diego Naranjo, del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
Entre los sectores donde ha llovido de forma moderada este miércoles están las montañas de Pérez Zeledón y de Quepos, las cercanías del lago Arenal y algunos puntos al oeste del Valle Central. En otras regiones solo se presentan chubascos y precipitaciones débiles.
La Cruz Roja movilizó equipos al litoral Pacífico, donde lo saturado de los suelos no requiere de fuertes lluvias para generar inundaciones, de modo que el Pacífico central y sur tendrán una respuesta más eficaz en caso de emergencia.
El IMN prevé que a partir de este jueves y por lo que resta de la semana disminuyan las lluvias en todo el territorio. Se espera un aumento de las ráfagas de vientos alisios en las montañas del Valle Central y Guanacaste. Esa entidad recordó que en la zona sur y el Pacífico Central lo saturado de los suelos exige tener cuidado pese a que las lluvias no sean tan intensas.
Esa leve mejoría en el tiempo permite a los comités municipales de emergencias llegar con ayudas a algunas regiones de Garabito y Parrita, donde muchas familias lo perdieron todo por las recientes crecidas de ríos, que inundaron comercios, casas y fincas.
Dragar canales
La vicealcaldesa de Parrita, María Elena Zambrana, aseguró que en ese cantón del Pacífico central hay comunidades muy afectadas, entre ellas Isla Damas, Jicote y Málaga, donde incluso las tuberías fueron dañadas por las crecidas, de modo que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) tuvo que repartir agua potable en camiones cisterna, mientras se trabaja en la reparación.
La funcionaria afirmó que el río Parrita, que atraviesa ese cantón, ha erosionado varias partes del dique a su paso por Sitradique, de modo que una de las principales atenciones por impacto primario se le dará a esa estructura, lo mismo que al dique de isla Damas, donde hay unas 35 personas afectadas.
Agregó que el río Parrita no se desbordó y que las inundaciones fueron provocadas mayoritariamente por las crecidas en los canales de las empresas empacadoras de papaya, palma y banano, así como por el río Coco.
También dijo que los suelos siguen muy saturados y como los canales no se dragan desde hace años, rápidamente se inundan cuando llueve y afectan barrios cercanos.

Firmados decretos
Este miércoles, el presidente Rodrigo Chaves firmó dos decretos de emergencia. El primero para atender el impacto en Alajuelita, Aserrí y Desamparados por las lluvias que cayeron del 16 al 19 de setiembre.
Esas lluvias afectaron siete rutas nacionales y cinco cantonales, además dejaron 11 puentes dañados. En Desamparados, hubo 33 comunidades con algún tipo de afectación, desbordamientos de ríos y quebradas que ocasionaron inundaciones en 153 viviendas y otras 261 reportaron daños.
En Aserrí, 20 comunidades como Santa Teresita, Santa Lucía, Salitrillos y Concepción fueron afectadas y en Alajuelita, hubo un estimado de 31 viviendas con afectación en comunidades como Boca El Monte, Concepción y Carmen Lyra.
El otro decreto es por la influencia indirecta del huracán Julia, entre el 8 y el 10 de octubre, el cual contempla los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Golfito y Osa, en la zona sur.
El cantón que contabilizó la mayor cantidad de comunidades afectadas por el efecto indirecto del ciclón fue Coto Brus, con 10, donde el acceso se imposibilitó a raíz del colapso de puentes y mal estado de carreteras. Se estima que 376 viviendas sufrieron algún nivel de afectación, además de unos 12 puentes que se vieron seriamente dañados por las lluvias.
La firma permite gestionar más fácilmente los recursos, las contrataciones y los trámites necesarios para las obras de reparación de las carreteras, vías férreas, escuelas y viviendas afectadas.
El presidente de la CNE, Alejandro Picado, señaló que para la inclusión prioritaria de proyectos de recuperación y reconstrucción, las instituciones públicas competentes tendrán un plazo de treinta días naturales a partir de la vigencia de los decretos para remitir el reporte de los daños que requieran de atención prioritaria.
Puntualizó que se considerará prioritario lo dirigido a restablecer, recuperar y proteger la infraestructura vial, incluidas las obras de control o mitigación de daños, como el refuerzo y construcción de diques y muros para que futuros eventos no vuelvan a generar un estado de emergencia similar.
Los daños en casas, comercios, puentes, diques y caminos por las fuertes lluvias de este lunes en Jacó, Tárcoles, Quebrada Amarilla y otras regiones de Garabito, así como en Parrita, deberán ser evaluados por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), para un eventual nuevo decreto.