¿Qué sería de la carrera de Roberto Carlos sin Mi cacharrito, su primer gran éxito en español? Posiblemente el ídolo brasileño por su talento hubiera hecho de alguna otra pieza un hit, pero la historia del bombazo que puso al intérprete en el ojo mundial, allá por 1964, tiene a un costarricense como protagonista.
El compositor nacional Johnny Quirós, cuyo nombre real era Juan Camacho Camacho, fue el responsable de traducir al español esta canción que Roberto Carlos incluyó en su álbum Canta a la juventud.
La pieza es una versión del tema country Road Hoag del estadounidense John D. Loudermilk. La letra original habla de una jocosa situación que viven dos amigos en carretera y Johnny Quirós la tradujo al español y le dio otra connotación curiosa y divertida.
Este es tal vez el ejemplo más notorio de lo que logró Quirós en su vida artística, pero su trayectoria va mucho más allá. El tico, que nació en 1923, era oriundo de Calle Blancos y se le recuerda porque escribió y tradujo canciones que fueron interpretadas grandes artistas latinoamericanos de los años 50, 60 y 70 como El Indio Araucano (Chile), Alfredo Sadel (Venezuela), Juan Arvizu, Pedro Vargas y Javier Solís (México). Hasta la Billo’s Caracas Boys grabó sus creaciones.
Sin embargo, en Costa Rica poco se conoce de él, dado que su carrera artística la desarrolló principalmente en Venezuela, aunque también trabajó en Brasil, Estados Unidos y México.
‘Mi cacharrito’, de Roberto Carlos, es una traducción hecha por el tico Johnny Quirós de una canción country en inglés
Venezuela fue su gran escaparate. Ahí se volvió famoso con la canción Andino, que interpretó El Indio Araucano a inicio de los años 1950 y que le fascinó al entonces presidente de aquel país, Marcos Pérez Jiménez. El dictador, originario del estado de Táchira en los Andes, incluso ordenó que se tocara la pieza en todos los actos oficiales, después del himno nacional.
A partir de aquella inesperada exposición, el trabajo de Quirós adquirió mucha más notoriedad en el país sudamericano, por lo que el artista se radicó en suelo venezolano. Ahí se casó, tuvo hijos y desarrolló la mayor parte de su carrera. Incluso, en el año 2013, apenas unos días antes de cumplir 90 años, recibió como homenaje a su trayectoria las llaves de la localidad de Mérida, donde vivió los últimos años de su vida.
Johnny Quirós falleció ese mismo año en esa ciudad. Murió sin recibir de parte de los costarricenses el reconocimiento que le prodigaron más allá de nuestras fronteras.
Poco conocido
En Costa Rica poco, o nada, se sabe sobre la trayectoria de Quirós como compositor y traductor de canciones. En su país natal casi no hay registros de la obra y vida del músico que inspiró a grandes de la canción latinoamericana.
Sin embargo, el escritor e investigador costarricense Mario Zaldívar, autor de libros como Aquellos salones de baile y Crónicas de la música popular costarricense, y quien había conocido un poco sobre la historia de Quirós gracias a su padre y hermanos, se enfrascó en una meticulosa búsqueda de información que dio frutos en los años 90.
“Era un nombre muy lejano, no como el de Ricardo Reca Mora o Carlos María Hidalgo. Era un nombre muy lejano y a la vez muy presente porque su música sonaba entre los amigos y mi familia”, contó el investigador, quien con el paso de los años fue estudiando, recogiendo discos y libros, mientras adquiría más consciencia sobre la importancia del compositor compatriota del que se hablaba mucho afuera pero casi nada en casa.
En los años 90, Zaldívar viajaba mucho debido a su trabajo en la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (Conape). Cada vez que salía de gira a algún país buscaba información de Quirós, y así fue entendiendo que la huella del compositor estaba por toda América.
“Ahí me di cuenta de la calidad de música que había hecho en los años 40 y 50. En Brasil él tradujo al español una serie de canciones muy valiosas que se conocían muy poco, pero que tenían un gran mérito”, contó el escritor.
Canciones exitosas como ‘Mi limón, mi limonero’, ‘Caracas’, ‘Sueños de París’ y ‘El malquerido’ son obras del costarricense Johnny Quirós.
Esas canciones, según explicó Zaldívar, no se conocían tanto en el resto de Latinoamérica. Esto pues al ser Brasil tan grande, el mercado local era suficiente para que sus artistas vivieran bien.
El investigador sentía tanta curiosidad por la obra y el trabajo de Quirós que siguió buscando hasta que dio con él. Gracias al contacto con la Sociedad de Autores y Compositores Venezolanos logró hallar el número de teléfono de don Johnny, quien residía en Venezuela.
Conversaron, el artista le enviaba su música y a partir de ahí Zaldívar escribió varios artículos sobre el compositor.
“Tengo el borrador de una biografía. No se ha publicado porque él mezcló sus memorias con una novela y no parecía ni una cosa ni la otra. Le insistí que las separara, pero no aceptó”, explicó el escritor.
Joven aventurero
Gracias a la información que recopiló Mario Zaldívar, Costa Rica ha podido conocer en parte la historia del compositor criollo al que grandes de la música latina interpretaron.
Johnny Quirós nació como Juan Camacho Camacho, en 1923, y fue vecino de Calle Blancos. En 1948 participó en la guerra civil, como parte del Ejército de Liberación Nacional de José Figueres Ferrer.
Zaldívar recordó que Quirós fue capturado por el calderonismo mientras llevaba dinamita a Golfito. “Lo metieron a la Peni (Penitenciaría Central) junto con Otilio Ulate”, rememoró el escritor. Ulate, un año después se convertiría en presidente de la República.
Cuando la revolución ganó “lo echaron a la calle”, aseveró Zaldívar.
Luego de salir de la cárcel, Quirós, quien era ingeniero de profesión, consiguió un trabajo en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en la construcción de carreteras. Allí laboró entre 1948 y 1950.
Pero la espinita de la música era mucho más fuerte que cualquier otro trabajo que pudiera considerarse estable y seguro. Quirós no quiso quedarse en el país haciendo lo mismo que todos y decidió viajar a Venezuela para cumplir con su sueño.
Tenía la ilusión de hacer algo más grande, algo que en Costa Rica no podía lograr porque el mercado no ofrecía las condiciones idóneas para que despegara como compositor. Zaldívar explicó que en el país hubo grandes autores musicales en aquella época como Reca Mora, Mario Chacón y Otto Vargas, cuyas obras fueron muy importantes en el ámbito local pero tuvieron poca trascendencia internacional.
Hay que tomar en cuenta que a mediados del siglo pasado, los artistas ticos que querían grabar debían hacerlo en México, la música nacional tenía poca difusión radial, no había televisión y la prensa escrita era muy diferente.
También había una percepción peyorativa del músico que era considerado vicioso, mujeriego y mal viviente. “Fue un estigma que les costó mucho superar. Todo eso afectó la producción general de nuestra música”, agregó Zaldívar.
En 1950, el compositor se fue a Venezuela. Allá cambió su nombre de Juan Camacho Camacho a Johnny Quirós, posiblemente por agradecimiento a su padrino que se llamaba así.
“Debía tener algún contacto en Venezuela porque se fue directamente para allá. No sé si era su padrino quien vivía allá, seguramente lo ayudó”, afirmó Zaldívar.
Sus canciones
Al inicio de su carrera, Johnny Quirós le presentó sus canciones a artistas como el venezolano Alfredo Sadel y el chileno Antonio Prieto, quienes eran muy exitosos en ese momento, pero no se interesaron en la obra del tico.
Finalmente fue El Indio Araucano quien aceptó la propuesta de grabar Andino en 1950, la que como ya explicamos se convirtió, gracias a un dictador venezolano, en el primer hit del creador de canciones costarricense.
Con su nombre sonando muy fuerte, las oportunidades llegaron. Alfredo Sadel accedió a grabar la canción Caracas, un pasodoble dedicado a las bellezas de la capital venezolana y que con el tiempo se convirtió en una de las piezas emblemáticas de esa ciudad.
Después de producir ese tema, Quirós adquirió más renombre en el gremio y fue tomado en cuenta a Venezuela para hacer más obras. Así, por ejemplo, Alfredo Sadel grabó también Alma llanera, pieza del tico que sonó muchísimo en Costa Rica, según recordó Zaldívar, pero que nadie sabía que era de un costarricense.
Años después Caracas fue grabada en Cuba con la voz de Víctor Piñero bajo la batuta de Billo Frómeta, director de la Billo’s Caracas Boys, pero curiosamente con el título Bella Caracas.
En 1956 el nacional viajó a México para que Juan Arvizu y Pedro Vargas —de las principales voces aztecas intérpretes de Agustín Lara— grabaran sus canciones en compañía también de Alfredo Sadel, en el disco Mis voces favoritas.
Mi rosa, Madre, Andino y Estréchame en tus brazos fueron cantadas por Arvizu; mientras que Sincerízate, Sueños de París, Mi amor y Nuestro pecado las interpretó Vargas, según agregó el sitio escritoresmerida.com.
Ya para los años 60, Quirós se trasladó a Brasil. Con su nombre muy en alto, el compositor montó una empresa de grabaciones y trabajó en la difusión de música brasileña y en español.
Para ese tiempo compuso y tradujo boleros como El malquerido, que cantó el brasileño Miltinho. Esta canción tuvo una gran relevancia internacional cuando dos de las voces hispanas más importantes de todos los tiempos, el mexicano Javier Solís y el venezolano Felipe Pirela, la interpretaron.
Para Zaldívar, la traducción de El malquerido fue un batazo enorme, tanto que recordó que se convirtió en los años 70 en la canción más vendida. “Johnny tenía ese olfato para las canciones muy pegajosas”, explicó el investigador.
En Brasil, Miltinho y Bienvenido Granda también cantaron obras del costarricense.
Olfato para los éxitos
Tal vez la historia más curiosa de toda la trayectoria de Johnny Quirós en la música es la que involucra a Roberto Carlos y Mi cacharrito.
En un viaje que el tico realizó a Estados Unidos descubrió la canción de country Road Hoag, la cual le llamó tanto la atención que decidió traducirla al español.
Su versión fue a dar a manos de Roberto Carlos y el resto es historia. Luego fue traducida al portugués bajo el título O calhambeque.
Quirós además siempre gozó de visión para darle oportunidades a nuevos talentos vocales. Ese fue justo su caso con Roberto Carlos, quien para 1964 estaba dando sus primeros pasos en la música.
Algo similar sucedió cuando descubrió a un joven nacido en Islas Canarias que vivía en Venezuela. Se trató de Gimeno, a quien le dio algunas de sus composiciones porque consideró que tenía un estilo muy particular para cantar.
“Gimeno se convirtió en un cantante de mucho éxito en Latinoamérica de la mano de las canciones de Quirós”, dijo Zaldívar.
Mis lágrimas fue una de las piezas más reconocidas que interpretó el español y que fue obra del tico.
Otro golpe directo al éxito llegó con Mi limón, mi limonero. El venezolano Henry Stephen con su sabor caribeño enloqueció a España y a América Latina con esa pieza. “Definitivamente se convirtió en un gran compositor, fue triunfal”, agregó Zaldívar.
Su vida y Costa Rica
Johnny Quirós visitó Costa Rica por última vez en el año 1967 y no volvió más al país.
De acuerdo con escritoresmerida.com, en esa ocasión llegó a Costa Rica con Alfredo Sadel, quien se presentó en el cine Capri con la orquesta de Lubín Barahona. Zaldívar no recuerda que algún cantante costarricense haya grabado alguna obra de Quirós.
“No fue profeta en su tierra. Se conocía, se hablaba de él, pero no hubo mayor detalle sobre su carrera”, explicó.
Los últimos años de su vida, el compositor los pasó en la localidad de Mérida, en Venezuela.
Johnny Quirós no fue profeta en su tierra. Se conocía, se hablaba de él, pero no hubo mayor detalle sobre su carrera”
— Mario Zaldívar, escritor e investigador
Zaldívar recordó que el artista se casó y tuvo hijos, pero perdió el contacto con la familia del compositor hace más de 20 años. Justamente es por eso que no se ha podido publicar el libro con las memorias del artista costarricense, dado que no cuenta con el permiso de los familiares para hacerlo.
“Su familia y él se quedaron en Venezuela, se convirtió en ciudadano pero nunca negó sus raíces”, agregó el escritor.
Fue tanto el aporte que hizo el tico al arte venezolano que Mérida lo reconoció públicamente en el 2013.
“Me siento como se siente alguien que creyó realizar su sueño. Yo nunca creí que recibiría este tipo de homenajes porque lo he hecho todo de corazón, sin pensar en los resultados”, manifestó Quirós en esa ocasión, según publicó el medio Notiandes 24.
El artista falleció poco tiempo después del evento. “Después de su muerte trascendió su obra en Costa Rica. Su música, sobre todo Caracas sí sonaban en algunas radios para ese momento. Es un tipo que ha quedado como en el olvido, su figura no tuvo el soporte que merecía”, comentó Zaldívar.
Johnny Quirós no fue profeta en su tierra, pero su carrera no lo necesitó ya que sus letras y música fueron cantadas por grandes voces de Latinoamérica.
Si no ha escuchado alguna de las canciones mencionadas, en Spotify está disponible el disco Homenaje a Johnny Quirós, una compilación de canciones de diferentes géneros como el bolero, mambo, guaracha y vals, interpretadas por artistas como la Billo’s Caracas Boys, Pedro Vargas, Alfredo Sadel y El Indio Arcaucano.