China recibió la edición número 24 de los Juegos Olímpicos de Invierno y con esto, Beijing se convirtió este viernes en la primera ciudad en ser sede olímpica de justas de verano y de la máxima cita de deportes invernales.
Sin embargo, no todo queda ahí, ya que los juegos en Beijing también marcarán la primera vez que los atletas competirán casi en su totalidad sobre nieve artificial, según detalló un informe de la Universidad Loughbough de Londres.
LEA MÁS: Ceremonia de apertura de los Juegos en Pekín, hito en la historia olímpica
Para lograrlo, la marca italiana Technoalpin desarrolló un sistema de generación de nieve artificial en cada una de las diferentes sedes de la cita olímpica, tomando en cuenta factores como la topografía de los sitios y los recursos disponibles.
De acuerdo con la firma, instalaron unos 350 cañones de nieve, siete salas de máquinas y estaciones de bombeo, las cuales albergan 51 bombas de alta presión y nueve torres de refrigeración, con un costo estimado de $90 millones.
Según explicó la compañía, las bombas de alta presión toman el agua de un embalse y lo transportan mediante unas tuberías que enfrían el líquido. De manera paralela, las torres de refrigeración se encargan de comprimir aire y de enfriarlo para quitarle humedad. Una vez que se logra esto, ambos compuestos (aire y agua) se conducen de forma separada hasta el cañón que los expulsa de manera simultánea para crear la nieve artificial.
Los investigadores de la universidad londinense destacaron de que se requiere cubrir un área de unos 800.000 metros cuadrados, lo que implica alrededor de 1,2 millones de metros cúbicos de nieve necesarios y, el gasto de agua que esto conlleva.
Esta nevada artificial se ha utilizado principalmente para cubrir de blanco las sedes de Yangqing y Zhangjiakou, que se encuentra a 200 kilómetros de Beijing y donde rara vez nieva.
Impacto ambiental
A pesar de que el comité anfitrión afirmó de que todas las sedes funcionarán con energía renovable, y que las máquinas de nieve utilizan un 20% menos de agua, se estima que se necesitarán alrededor de 49 millones de galones del líquido (185 millones de litros) para crear las condiciones óptimas para desarrollar las competencias.
Según el informe del centro de estudios, incluso con el uso renovable, ”se necesita una gran cantidad de energía que es costosa y puede suponer una importante pérdida de recursos hídricos”, en una de las ciudades con mayor escasez de agua del mundo.
Para la edición de Sochi (2014) la organización utilizó un 80% de nieve artificial y para la cita invernal de Pyeongchang, en Corea del Sur, fue de un 90%. Sin embargo, esta es la primera ocasión que la sede no cuenta con una base de nieve natural.
LEA MÁS: La llama olímpica ilumina el estadio de los Juegos de Beijing-2022
De acuerdo al reporte, está seguirá siendo la norma en las sedes que deseen albergar las justas invernales, como consecuencia del impacto del cambio climático en las temperaturas de las diferentes partes del mundo. De hecho, para el 2050 pronostican que menos de la mitad de los centros que han albergado los Juegos Olímpicos de Invierno hasta ahora tendrán nevadas viables para llevar a cabo el evento.
“El cambio climático está poniendo en peligro la industria de los deportes de nieve, tanto porque la nieve natural es cada vez menos abundante en algunas regiones, y porque la disponibilidad de agua para fabricarla (actualmente la mejor solución a la falta de nieve) se reduce”, explicaron.
La 24.º edición de los Juegos Olímpicos de Invierno inició este viernes y se extenderá hasta el domingo 20 de febrero. Países de Latinoamérica como México, Argentina, Colombia, entre otros, participan del evento invernal.