¿Qué le parece el que solo 20 equipos hayan terminado el Mundial de Aventura?
Creo que 20 del total es bastante bueno, sobretodo porque hay que tomar en cuenta que que se salieron Silva y Seagate, que son parte de los equipos que iban de primeros. Hubo bastantes bajas en el evento, y muchos de los que lograron terminar fueron de los más experimentados, pues algunos de ellos tienen hasta 20 años de estar en competencia. El corte (cierre) de meta lo vamos a hacer a hoy (ayer) las 6 p. m (por la noche decidieron extenderlo un poco), pues aún siguen en competencia algunos equipos ranqueados y les vamos a dar la posibilidad de cerrar. Hoy (ayer) vamos a hacer la clausura por las altas temperaturas que se están dando acá en Puerto Viejo –Sarapiquí–; decidimos esto porque es muy duro para los competidores terminar con ese sol, además de todo lo que traen a cuestas. En principio la clausura era mañana (hoy), pero la pasamos para hoy (ayer).
¿Se cumplió el objetivo de darle exposición a Costa Rica?
Realmente nos esmeramos, junto con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo, en conseguir la mayor cantidad de prensa internacional, ya que nuestra meta siempre ha sido divulgar Costa Rica como destino de aventura. El productor que trajo la empresa Go Pro me contó que lleva filmados siete terabytes, y que de ahí sacará tres minutos de un documental del país; espero que ese documental muestre todo lo hermoso que es este país. Siento que este mundial es un impulso gigante para Costa Rica, donde el turismo ha bajado porque de Centroamérica es el país más caro para vacacionar. Hemos invertido muchos años en educar al sector turismo, pero los impuestos nos dan menos fuentes de ingreso. En La Fortuna de San Carlos están cerrando hoteles, así que necesitamos la imagen de que Costa Rica es un paraíso de la aventura, somos un país con un potencial gigante.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NZDLZFN7ANE2ZHOXGNPVCEMIMM.jpg)
ALEXÁNDER OTÁROLA (Alexander Otarola Rojas)
¿Fue este el Mundial más duro que se ha disputado?
Sí. Talvez en kilometraje nos gana el de Portugal (2009), porque eran 900 kilómetros, pero allá la estrategia era escoger los puntos de chequeo y el orden cronológico se hizo muy complicado para todos los equipos. En la de acá la carrera fue lineal de expedición al 100 %. Acá se duro ocho días en tener un campeón, en años anteriores en cinco cinco días ya habían terminado; los competidores que tiene muchos años en esto volvieron a vivir lo que es una expedición, y no lo que es una competencia sprint .
¿Volverá a organizar un Campeonato Mundial en el país?
Es un poco difícil, habría que ver si alguno de los 36 corredores ticos (cuatro por equipo) “se le mete el agua” y lo quiere hacer, pero es mucho el trabajo que conlleva esto. Ha sido muy duro, fueron dos años de preparación, y, en algunos casos esperar hasta 10 meses por un permiso que al final no se dio. Habría que hablar con los patrocinadores para ver si quieren volver a apoyar, porque si hay patrocinios la gente regresa al país; también necesitamos más apoyo del Estado.
¿Está satisfecho?
Ha sido una experiencia inolvidable para todos, desde los que competidores, los que trabajamos en esto, los del staff , la prensa, la gente que siguió el evento y las personas de los pueblos que visitamos. También le puedo decir que a veces ha sido un frustrante porque se ha tenido que batallar con el sistema burocrático que hay en el país. Los que hacemos campeonatos mundiales normalmente nos damos un año sabático después de tanto tiempo para preparar todo esto que acabamos de vivir. Ha sido duro, pero muy enriquecedor y bonito.