La Liga Deportiva Alajuelense (LDA) y el Deportivo Saprissa se encuentran trabajando en resolver la orden sanitaria que tienen sus estadios para tener un aforo del 100% en el 2023.
Esto debido a una solicitud del Ministerio de Salud y el Cuerpo de Bomberos, la cual establece que todos los estadios tienen que cumplir con las medidas de la Asociación Nacional de Protección contra el fuego (NFPS, por sus siglas en inglés).
Los manudos cumplieron con el tiempo establecido por las autoridades de Salud. Rodrigo Van Der Laat, miembro de la junta directa de la Liga, compartió con La Nación que ya presentaron su propuesta y explicó que entre las soluciones presentadas a Bomberos está una nueva salida en caso de emergencias y la instalación de aspersores en caso de incendios.
LEA MÁS: Estadio Alejandro Morera Soto incumple normas de seguridad, señala Bomberos
“Hemos hecho una inversión considerable para subsanar las observaciones que nos hizo Bomberos, por medio del Ministerio de Salud. Realizamos un acuerdo con la Municipalidad para abrir un acceso más en la gradería norte, esta colindancia es con el Residencial Montenegro; este nuevo acceso se utilizará únicamente en caso de una emergencia. Con esto estaríamos cumpliendo con una de las vías de acceso que se nos pedía en caso de tener una eventualidad en el Morera Soto”, comentó Van Der Laat.
Actualmente, en Alajuelense están solamente a la espera de que la propuesta sea bien recibida por el Departamento de Bomberos y el Ministerio de Salud para comenzar labores y estar listos con las modificaciones a tiempo para el campeonato de Clausura 2023 que ya se encuentra en marcha.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FLBH573WGNADZKINJZVS5FBLKY.jpeg)
El Estadio Alejandro Morera Soto presentó el plan remedial para recibir a la totalidad de sus aficionados y solucionar lo solicitado por el Ministerio de Salud. (Vision Air C.R)
La “Cueva del Monstruo” pide más tiempo
La administración del Saprissa presentó dos solicitudes de prórroga a la petición del Ministerio de Salud. El Ricardo Saprissa tiene varios problemas que resolver si pretende recibir a la totalidad de aficionados este año.
La lista de inconformidades señaladas por el Ministerio incluía la mejora del sistema eléctrico y la capacidad de egreso en caso de emergencias, entre otras.
El estadio Saprissa recibió en 2020, antes de la pandemia, una orden sanitaria por parte del Ministerio de Salud y el Departamento de Prevención e Investigación del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.
LEA MÁS: La desconocida orden sanitaria que pesa sobre el estadio de Saprissa desde hace casi dos años
La Cueva del Monstruo no pudo tener aforo del 100% durante casi todo el 2022. Esto provocó que algunos de los partidos, como el clásico ante la Liga se jugara en el Estadio Nacional.
Ante la situación de la orden sanitaria y los distintos inconvenientes de infraestructura, la administración morada se mantiene en silencio y prefiere no referirse al tema; solamente indican que están trabajando en el plan, sin más detalles.
“Estamos trabajando en la realización del plan remedial para cumplimiento de lo solicitado por el Ministerio de Salud”, comentó Patricio Altamirano, jefe de prensa del Saprissa.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OPGQCVB6QZHAZGJ4UG24D5Y424.jpg)
En Bomberos aseguran que las condiciones de seguridad en el Ricardo Saprissa no han cambiado y no reúne las condiciones para una adecuada evacuación. (Juan Diego Villarreal)
Bomberos pendiente de la situación
El Jefe de Departamento de Prevención e Investigación de Bomberos, Allen Moya, explicó a La Nación cómo está el panorama de los clubes de fútbol.
Moya desconoce las fechas exactas de cuándo tiene que estar listos los planes remediales, pero sí explicó que con base a la directriz emitida por el Ministerio de Salud se pueden dar dos posibles escenarios para las fechas de entrega.
Primero, que los clubes entreguen al Ministerio de Salud el plan remedial a los dos meses de que recibieron la notificación de la orden sanitaria. Segundo, pueden haber casos donde se dieron cuenta que tenían que entregar un plan remedial el día de la fecha final de resolución, lo que significa que estos clubes tendrán dos meses a partir de ese momento para entregar el plan.
Explicó, además, que cada estadio tiene sus particularidades; pero en general había oportunidades de mejora en lo que eran los medios de egreso, sistemas de protección contra incendios, detección de alarmas, entre otros. Y dependerá de cada equipo tener el plan remedial aprobado y en ejecución para poder mantener el aforo de 100%, de no ser así la capacidad será restringida.
Tanto el estadio Ricardo Saprissa Aymá y el estadio Alejandro Morera Soto deben presentar sus planes remediales, así como el estadio Lito Pérez de Puntarenas.
El próximo 21 de enero, La Liga debe recibir en su casa a San Carlos a las 7 p. m.; mientras que Saprissa volverá a recibir un equipo en su casa hasta el 25 de enero cuando se enfrente ante Puntarenas a las 8 p. m.
LEA MÁS: Gobierno flexibilizó normativa de Bomberos para no afectar estadios