FIRMAS PRESS.- ¿Votan por temas económicos? “Es la economía, estúpido”, dijo en 1992 James Carville, agudo asesor demócrata, mientras dirigía exitosamente la campaña de Bill Clinton. Ahora hubiera dicho “es la cultura, estúpido”, para satisfacer el apetito que tiene la sociedad estadounidense en cuestiones que antes eran la quinta rueda del coche: el aborto, el matrimonio gay, la identidad de género, que abarca el baño o inodoro que se utilice, etcétera.
Los republicanos hablan de una catástrofe inminente. Y dicen, sin otra prueba que la edad, que Joe Biden está senil a sus ochenta años. Aunque solamente le lleve treinta meses a Donald Trump. Por ese camino, si los datos no mienten, los republicanos volverían a perder las elecciones generales.
A los jóvenes no les asusta la provecta edad de Biden. Votan masivamente por los demócratas. Es la franja de más de 55 años la que está preocupada por el alzhéimer. Tengo casi ochenta años y me parece perfectamente legítimo estar preocupado. Francamente, resulta un disparate que Estados Unidos, con mucho la primera potencia del planeta, ate su destino más conveniente a estos dos ancianos.
Al margen de la visión “cultural”, si hay un aspecto que puede arrebatar la presidencia de los Estados Unidos a los demócratas es la inflación. Vuelve a hablarse de la República de Weimar, aquella república democrática que comenzó tras la disolución del Imperio alemán y terminó en 1933 con la ascensión de los nazis al poder, por culpa del recuerdo de la inflación padecida por los alemanes y por las condiciones que impusieron los vencedores.
Es para asustarse
Un billete del metro, que en marzo de 1918 valía 0,10 centésimos de marco, en 1921 llegó a costar 150 millones de marcos. Pero el peor ejemplo fue el húngaro, en 1946. Los húngaros llegaron a cobrar dos veces al día (los que tuvieron la suerte de tener patrones responsables). La paga de la tarde solía ser el doble que la de la mañana. Se imprimieron billetes con trillones. Pero el ejemplo más grave contemporáneo es el que no sufrió agresión alguna, como es el caso de Venezuela, con Hugo Chávez, su tirano difunto (murió, aparentemente, el 5 de marzo del 2013, el mismo día que Stalin, pero 60 años más tarde), y su heredero al trono, el nuevo tirano, Nicolás Maduro, gobierna desde entonces.
Entre ambos lograron el contramilagro de desatar en el país en el 2018 una hiperinflación de un millón y medio por ciento. La más alta conseguida en tiempos de paz. Se robaron miles de millones de dólares. Todo un récord.
Free to Choose, de Milton y Rose Friedman, tiene la respuesta al problema de la inflación. Comienzan por alegar lo siguiente: a lo largo de las centurias, diversos grupos humanos utilizaron como si fuera dinero los más peregrinos objetos. Estatuillas de cocodrilos, calabazas, hojas o yerba de fumar. Incluso, los mozos solteros de los Estados en que se producía tabaco podían contratar una “novia” mediante las hojas de tabaco que se utilizaban para pagar la dote.
Lo pueden ver en YouTube. Milton Friedman ganó el Premio Nobel de Economía en 1976. Era un tipo feroz defendiendo sus puntos de vista. Al mismo tiempo, era generoso con otros economistas. Por ejemplo, con Ludwig Erhard, ministro de Economía de la Alemania que se estaba reconstruyendo, siguiendo de cerca el modelo preconizado por Erhard de economía social de mercado, hasta crear la primera economía de Europa. Lo llaman “el milagro alemán”, pero no hay nada extraordinario en ese milagro. Puro sentido común: libertad para producir y disfrutar los beneficios.
Revolución alemana
La revolución se hizo en silencio, un domingo por la noche de 1948, exactamente el 20 de junio. Al día siguiente se anuló el reichsmark y fue sustituido por el deutsche mark (DM). Cada alemán recibiría 60 DM y a cada empresa le daban exactamente 60 DM por empleado.
Así comenzó la revolución alemana. Los acaparadores de monedas, generalmente personas al margen de la ley, tuvieron que trabajar. Se acabó el contrabando y el robo. Se terminaron los controles de precios y salarios. Pronto, en días, la demanda fue mayor que la oferta y tuvo sentido trabajar para satisfacer las necesidades de una población hambreada y ocupada.
A Erhard le comunicaron, solemnemente, que no habría cajas para enterrar a la población que moriría. Preguntó si él era responsable de tomar sus propias decisiones. Le dijeron que sí. “En ese caso, todos ustedes están cesanteados”. Pronto “exportamos cajas de muertos”, dijo socarronamente en sus memorias. Las reglas no escritas del capitalismo funcionaron.
Si hay algo en economía que se conoce bien es el control de la inflación. Hay, según Friedman, que detener la máquina de imprimir moneda, y solo volver a dejar que funcione cuando aumente la producción de bienes y servicios, y en la misma proporción de ese aumento.
Afortunadamente, Estados Unidos está muy lejos de utilizar los consejos de Friedman, y no porque los encuentre desacertados, sino porque no le hacen falta. Cuando la Reserva Federal agregó un cuarto de punto a los intereses que pagaban por su deuda soberana, se llenó de divisas extranjeras. Total: la inflación prevista para el 2023 es apenas un 3 %. La situación es mucho mejor de lo que los agoreros de siempre vaticinaban. Si no, pregúntenle a Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional.
@CarlosAMontaner
Carlos Alberto Montaner es periodista y escritor. Su libro más reciente es Sin ir más lejos (Memorias).