En cualquier momento podrían aparecer enfermos de chikunguña en la Gran Área Metropolitana (GAM), advirtió el Ministerio de Salud.
Los 29 casos autóctonos que hasta ahora se han registrado en el país están localizados en algunas comunidades de Puntarenas y Guanacaste, informó ese ministerio.
Frenar el avance de ese virus depende de destruir criaderos los zancudos transmisores, que son los mismos responsables de contagiar el dengue ( Aedes aegypti y Aedes albopictus ).
Sin embargo, la gente está reacia a limpiar patios y alrededores de sus casas de objetos que acumulan agua, los que se convierten en criaderos de zancudos. Esperan que esta tarea, más bien, la asuman equipos de control de vectores del Ministerio de Salud.
Roberto Castro Córdoba, de Vigilancia de la Salud, dice que esa es la actitud detectada en las comunidades de Guanacaste y Puntarenas, donde se han presentado brotes de este virus.
![](https://www.nacion.com/resizer/v2/ENWVGIZ2FNBUNMVD4C3QWEHKJQ.jpg?smart=true&auth=ea9f5f9cb7d62df7c11f46cf2c7efe78d1b14a6c4745b0e331718046dfc1c573&width=602&height=800)
En sitios como Chomes y Costa de Pájaros lograron frenar el aumento de casos con fumigaciones intensivas. Pero esa no es la solución, advirtió Castro.
“¿Cómo es posible que el Ministerio tenga que llegar a decirles qué tienen que hacer? Ellos lo saben, pero no lo hacen. A estas alturas del partido y teniendo casos en la zona, la gente no se organiza en sus comunidades. Esto también tiene que ser una iniciativa personal y comunal. No se trata solo de esperar a que el Estado lo haga”, dijo Castro.
Informes. La directora general de Salud, Priscilla Herrera García, advirtió de que la temporada de vacaciones, con turistas trasladándose a las playas, y el ingreso de nicaragüenses que pasaron el fin de año en su país, eleva el riesgo de que el virus se traslade hacia otras partes del territorio.
Sería una emergencia si empiezan a aparecer casos en la GAM. Aquí viven más de 2,5 millones de personas en 196.700 hectárea, según el Observatorio Urbano de la Universidad de Costa Rica (UCR).
El virus chikunguña es nuevo en el país. En América Latina, los primeros casos se identificaron a finales del 2013 en República Dominicana, donde ha causado una gran epidemia.
A diferencia del dengue, el chikunguña produce síntomas parecidos a la artritis reumatoidea, con severos dolores en las articulaciones de todo el cuerpo.
En algunos casos, esos malestares pueden prolongarse hasta tres años después del primer episodio, por lo que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) prevé un fuerte gasto en incapacidades por esta causa.