
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ordenó frenar el pago de ¢115,5 millones al Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), correspondientes a la deuda política de la elección nacional del 2014.
La retención se debe a que la agrupación violó el artículo 135 del Código Electoral, porque desde 2013 incumple la obligación de publicar en un diario de circulación nacional su información financiera y la lista con los nombres de sus donantes.
Los magistrados electorales tomaron esa decisión, el pasado 9 de setiembre. Así consta en la resolución N.° 5098-E10-2015. Inmediatamente, la orden fue girada a la Tesorería Nacional para evitar el depósito hasta que se cumpla con ese compromiso.
Incluso, por esa infracción, el PASE fue sancionado, a mitad de año, con una multa de ¢3 millones. Sin embargo, como no cumplió con el pago, esa suma fue descontada de la contribución estatal.
El presidente del PASE, el actual diputado Óscar López, asegura que el Partido incumplió con esa responsabilidad porque no tiene recursos. Alega que es “muy caro” pautar en la prensa escrita, pero que él prestará el dinero, para que la agrupación se ponga al día.
“El Partido no tiene dinero. Ahora me va a tocar prestar la plata y que después el PASE me pague a mí con la reserva que nos queda”, afirmó López.
Liquidación. Los ¢115,5 millones retenidos es el monto que el TSE le autorizó cobrar al PASE, luego de revisar la liquidación de gastos de los comicios del 2014 y descontar la multa de ¢3 millones.
Esa suma representa solo el 38% de las facturas presentadas por la agrupación, tomando en cuenta que reportó haber gastado ¢303,5 millones.
Al final, el Tribunal rechazó el 62% de los gastos (¢185 millones). En algunos casos se debió a que las firmas en los recibos de cesión de deuda política no coincidían con la consignada por las personas en su cédula de identidad.

También, se negaron otros pagos porque no se aportó las respectivas facturas o porque en estas no se especificó el servicio o el bien adquirido.
“No permite determinar en qué consistió el tipo de trabajo, colaboración, coordinación o servicios prestados al Partido y si ese gasto se enmarca dentro de las actividades de carácter electoral susceptibles de ser reconocidas con el aporte estatal”, señala la resolución.
La subjefa del Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, Guiselle Valverde, afirmó que en el caso del PASE, el TSE tardó más tiempo en liquidar los gastos de la campaña porque la información se aportó con omisiones .
El grupo presentó las facturas, pero el documento que comprobaba el mecanismo de pago (cheque, certificado de cesión o transferencia bancaria) venía aparte.
“La idoneidad de los gastos reportados dista significativamente de los parámetros básicos de calidad. Los ampos venían sin folio, carecían de orden básico. Se tuvo que hacer una revisión total, en lugar de una aleatoria, como es lo usual”, declaró Valverde.
Pendiente. A la fecha, solo el Partido Acción Ciudadana (PAC) desconoce cuál es el monto de la deuda política que puede cobrar por las pasadas elecciones. Bajo el argumento de que fue la última agrupación que liquidó gastos, el TSE todavía no decide si aprueba los ¢4.225 millones que cobró .