Diputados de cuatro partidos políticos tuvieron fuertes reacciones luego de conocer que el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, debió admitir la inexistencia de un informe técnico que sustentara la denuncia del supuesto megafraude que el gobierno achacó a una sociedad del empresario Leonel Baruch, accionista del medio CRHoy.
Representantes de las fracciones de Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Frente Amplio (FA) y Liberal Progresista (PLP) fustigaron al jerarca hacendario porque “queda claro que mintió ante la Asamblea Legislativa” durante sus dos interpelaciones en el plenario legislativo. Algunos, además, piden plantear de nuevo un voto de censura.
Kattia Rivera, del PLN, aseguró que “si el ministro de Hacienda tuviera entereza, renunciaría, porque se evidenció su mentira una, dos y hasta tres veces”. Fue ella, precisamente, quien le preguntó en el plenario, en enero del 2023, si existía un informe técnico sobre el “megacaso” que Hacienda había denunciado. Acosta aseguró que sí, pero, el pasado 29 de noviembre, el jerarca le reconoció a la Sala IV que no hay documento.
Con la diputada Rivera coincidió Eliécer Feinzaig, jefe del PLP, pues cree que ya a Acosta no le queda ninguna credibilidad. “Ojalá el presidente entendiera que esos pleitos de su ego no le benefician a su gestión y abandonara ese maniqueísmo que tanto daño hace a la democracia”, dijo.
Acosta encaró dos interpelaciones sobre este tema en el Congreso. La primera tuvo lugar en enero del 2023 y la segunda a finales de junio. En ambas ocasiones, el ministro de Hacienda respondió que sí existía un informe técnico.
No obstante, ante una advertencia que le hizo la Sala Constitucional, por no entregar el documento a Leonel Baruch Goldberg, Nogui Acosta tuvo que admitir la inexistencia.
La advertencia de los magistrados fue que, si no lo entregaba, tendrían que presentar una denuncia penal contra el ministro, por el delito de desobediencia.
A inicios de enero, el ministro Acosta anunció en conferencia de prensa un supuesto fraude por ¢11.000 millones atribuido a la empresa Beta Matrix, de Leonel Baruch.
Los diputados sospecharon, desde un principio, que la acusación era una forma de persecución política contra un empresario y un medio que no son cercanos al gobierno de Rodrigo Chaves.
De hecho, el único documento que Hacienda empleó para denunciar a la empresa Beta Matrix es un oficio que, en criterio del tribunal constitucional, no puede considerarse un informe técnico, pues es una denuncia anónima que se le trasladó al Ministerio Público.
Más bien, la Dirección de Tributación emitió un criterio en que confirmó que la sociedad estaba debidamente inscrita y al día con sus obligaciones tributarias, además de que para la administración no era posible calificar su declaración del impuesto sobre la renta como fraudulenta.
La presidenta de la Comisión de Hacendarios, la liberacionista Paulina Ramírez, dijo que la posición asumida por el ministro Acosta desde el principio es muy lamentable, y criticó que no se respetara el debido proceso.
“Es reprochable que le hayan mentido a todos los costarricenses. El combate al fraude y a la evasión requieren mayor seriedad, pero esta actitud del ministro en nada lo favorecen. Con la imagen de las personas y la reputación de las personas no se juega”, manifestó.
La subjefa del PLN, Alejandra Larios, dijo que es lamentable que el jerarca haya mentido con toda naturalidad, porque además esa denuncia del supuesto megacaso de fraude pudo no solo afectar a un banco, sino a todo el sistema financiero nacional, por la reputación afectada de Baruch, principal accionista del banco BCT.
Larios alegó que hubo asuntos personales y políticos en un caso que no tenía sustento, se mintó y, por lo tanto, considera que se deben tomar las acciones necesarias para que Acosta afronte las consecuencias.
Para Kattia Rivera, la actuación del ministro Acosta deja mucho que desear, porque es una autoridad del Gobierno, depositario de uno de los ministerios más importantes. “¿Con qué cara va a llegar a exigirles a los costarricenses y apretar los tornillos de la lucha contra el fraude?”, dijo.
El socialcristiano Carlos Felipe García considera que el hecho es un fiel reflejo de cómo se están tomando las decisiones en este gobierno, más por elementos políticos y sin sustento técnico. Añadió que lo admitido por Nogui Acosta sienta un precedente sumamente grave.
“Es lamentable y preocupante el actuar del gobierno. Hay que esclarecer de dónde salieron las directrices para ese espectáculo”, comentó.
El jefe de la Unidad, Alejandro Pacheco, acotó que la mentira ha sido la norma del Gobierno. “Espero que los tribunales continúen el proceso correspondiente, pues esto ha creado un precedente muy peligroso sobre los derechos de las personas”, agregó.
Jonathan Acuña, del Frente Amplio, puntualizó que ahora queda totalmente claro que el ministro Acosta mintió ante la Asamblea Legislativa, en su interpelación, lo que es muy grave, porque se intentó utilizar la Administración Tributaria como herramienta para sacarse clavos contra adversarios políticos. “Eso es inaceptable en una democracia”, sentenció.
El frenteamplista también lamentó que ese tipo de acciones terminen deslegitimando la necesaria labor de Hacienda en el combate a la evasión, por lo que hizo un llamado al gobierno a “dejar los jueguitos” y acometer esa lucha en serio.
¿Se puede retomar el voto de censura?
Precisamente por este caso y las evidencias en contra de las acciones de Nogui Acosta, los diputados intentaron aprobar un voto de censura contra el jerarca, en julio pasado.
Sin embargo, la moción para emitir esa sanción política contra el ministro no fructificó, en ese momento, por la falta de apoyo en el PUSC y en el partido Nueva República (PNR).
El día que se votó, solamente hubo 33 votos a favor, mientras que 19 legisladores votaron en contra, pero se requería el voto afirmativo de 35 legisladores, es decir, dos tercios de los 52 que estaban presentes para ese momento.
LEA MÁS: Con 33 votos a favor y 19 en contra, rechazada la censura contra Nogui Acosta
Ahora, a la luz de lo admitido por Nogui Acosta, y bajo el panorama de que el ministro no dé un paso al lado, hay diputados que consideran posible retomar la censura.
Jonathan Acuña está convencido de que es necesario y dijo que espera que la Unidad y Nueva República, quienes antes evitaron que se aprobara esa moción, “ahora recapaciten y ya no la impidan”.
Del PUSC, solo estuvieron a favor tres legisladores, en aquel momento, entre ellos Carlos Felipe García. “Habrá que valorarlo, pero esto confirma que hubo 33 diputados que estuvimos del lado correcto”, comentó.
Paulina Ramírez y Alejandra Larios creen que es un tema que debe evaluarse bien, y asegurarse con las fracciones que haya los votos, pues “de lo contrario, no tiene ningún sentido”, dijo Ramírez.
Kattia Rivera dijo que habría que preguntarles a los diputados que, en julio, votaron en contra del voto de censura, aunque ya se sabía que había mentido. “Con qué cara van a tratar de tapar lo que ya el propio ministro tuvo que aceptar, que mintió”, dijo.