El gobierno impulsará con prioridad cinco proyectos de ley para el periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, que culmina el 30 de abril.
Uno de los proyectos es el que regularía las comisiones por el uso de datáfonos y otro el que limitaría las tasas de interés que se cobran por los préstamos, mientras que el tercero ampliaría las potestades del Centro de Información Crediticia (CIC) de la Sugef para conocer las deudas de las personas.
El cuarto es el plan que crearía la figura de extinción de dominio, para confiscar bienes de origen injustificado, mientras que el último es el texto que destinaría al combate a la pobreza los ¢12.000 millones de ahorro que generará el recorte a las pensiones de lujo.
Así lo confirmó este lunes el ministro de la Presidencia, Víctor Morales, quien acudió al Congreso a presentar la última de estas iniciativas.
Morales afirmó que estos proyectos buscan aliviar el bolsillo de los hogares costarricenses, fortalecer los programas de lucha contra la pobreza, reactivar la economía y mejorar la seguridad ciudadana.
“Vamos a empujar, a poner el acento en este arranque, en esta semana y la próxima, para seguir conduciendo una agenda muy importante en esta Asamblea Legislativa”, comentó el ministro de la Presidencia.
Conozca el detalle de cada proyecto:
Comisiones de datáfonos
Esta iniciativa le asignaría al Banco Central de Costa Rica (BCCR) la potestad de fijar, por vía de reglamento, las tasas que los comercios deben pagar a los bancos por cada venta que concreten mediante tarjeta de débito o crédito, con datáfonos.
Se trata de las comisiones de adquirencia e intercambio.
La comisión de adquirencia cubre los costos operativos y de transacción electrónica, o sea, la posibilidad de conectarse a la red electrónica de medios de pagos. La de intercambio es el porcentaje que reciben los emisores de tarjetas por cada venta.
Se trata de una iniciativa de ley que ya recibió dictamen afirmativa de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa.
LEA MÁS: Avanza proyecto para limitar comisiones por uso de datáfonos
Tasa de usura
Esta iniciativa pretende regular legalmente las tasas de usura, es decir, cuando hay cobro excesivo de intereses.
Los diputados dictaminaron un proyecto de ley que fijaría en alrededor de un 30% el tope a las tasas en colones, pero el Banco Central considera que el techo es muy bajo y que la iniciativa excluirá a miles de personas del mercado financiero formal, pues hoy se financian principalmente con tarjetas de crédito que cobran intereses mayores.
El plan está en la Comisión de Asuntos Hacendarios, en donde la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) propuso fijar el tope en un 42%.
LEA MÁS: Gobierno quiere castigar la usura: lo primero es definir las tasas de interés
Centro de Información Crediticia
El año anterior, el Ejecutivo presentó un proyecto que busca fortalecer el Centro de Información Crediticia (CIC) de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), el cual es consultado por los bancos a la hora de otorgar préstamos.
Hoy, este sistema tiene la limitante de que solo permite ver las deudas de las personas con las entidades financieras reguladas por Sugef, dejando por fuera compromisos, por ejemplo, con casas comerciales que ofrecen electrodomésticos a pagos.
Esta limitante ocasiona una distorsión a la hora de calcular los niveles de endeudamiento reales de los clientes bancarios.
La idea es ampliar el registro de deudas del CIC.
Extinción de dominio
La extinción de dominio es un procedimiento que busca incautar o decomisar bienes ligados a conductas o actividades delictivas, que no puedan ser justificados por sus dueños, así como trasladar la titularidad de esos bienes a favor del Estado.
“Queremos posicionar, en materia de seguridad, este proyecto. Obviamente, pasa por un ejercicio de coordinación y construcción con las señoras y señores diputados, y con otras instituciones que han estado involucradas en este proceso”, aseguró Morales.
¢12.000 millones para pobreza
Esta iniciativa de ley que destinaría a personas en pobreza los ¢12.000 millones que se ahorrará el Estado con la más reciente reforma a las pensiones de lujo.
La iniciativa, llevada a la Asamblea Legislativa este lunes, propone redistribuir los recursos al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf).
El objetivo es fortalecer programas existentes sobre reducción de la pobreza como Crecemos y Avancemos, así como el régimen de pensiones no contributivas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el cual cubre a adultos mayores en pobreza.
LEA MÁS: Carlos Alvarado anuncia fuerte agenda de transformaciones
¿Qué pasará con los otros proyectos?
Ante la consulta de qué ocurrirá con iniciativas de ley como la reforma al empleo público y proyectos de reactivación económica, como el de flexibilización de jornadas laborales, Morales contestó que “están en la agenda”.
En noviembre de 2019, el presidente de la República, Carlos Alvarado, dio a conocer una lista de las 22 prioridades del Ejecutivo para el período de sesiones extraordinarias.
Entre estas se encuentran una amnistía para deudores con la Caja, así como reformas laborales, institucionales, de empleo público y freno a los abusos en huelgas.
LEA MÁS: Carlos Alvarado anuncia fuerte agenda de transformaciones
“Vamos a ir viendo, semana a semana, para las escasas 10 semanas que nos quedan (de sesiones extraordinarias), cómo avanzamos con otra serie de proyectos que también son importantes”, dijo Morales.