![](https://www.nacion.com/resizer/v2/6Q2JNFIQAZEAJPV353RUVXNPUY.jpeg?smart=true&auth=e689e02f084c248b47b3c864b30df283d8934ca1f8f8c95b3f61a4f14ebe0ea1&width=1280&height=960)
La ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, les prometió a los diputados que el Poder Ejecutivo presentará textos sustitutivos para cuatro proyectos de la agenda de ajuste fiscal pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se trata de textos alternativos para los proyectos de reducción de exoneraciones fiscales (expediente 22.369), impuesto a los premios de la lotería (22.354), tributo a las casas de lujo (22.382) y aporte solidario de las empresas públicas a la deuda pública (22.384).
La nota, con fecha del 26 de agosto, asegura que las nuevas versiones llegarán a la Asamblea Legislativa el próximo viernes 3 de setiembre.
El plan de impuesto a casas de lujo, por ejemplo, ha afrontado críticas porque cobraría una tarifa mínima de ¢750.000 anuales a los dueños de casas cuya construcción supere los ¢108 millones.
LEA MÁS: Impuesto a casas de lujo golpearía viviendas de ¢108 millones en adelante
El proyecto sobre lotería, en tanto, consiste en cobrar un 25% de impuesto sobre los premios de lotería superiores a ¢225.000.
La ministra de la Presidencia sostuvo este lunes una reunión con los diputados de Liberación Nacional (PLN) y la jefa de esta bancada, María José Corrales, dijo que la mayoría de las observaciones sobre la agenda del FMI se centró en la reforma del impuesto a casas de lujo, aunque evitó precisar cuáles eran las preocupaciones.
En el caso del plan sobre renta global dual, que se tramita en la Comisión de Hacendarios, la representante del Gobierno aseguró que ya se había entregado una nueva versión del texto el 5 de febrero de este año, que dejaba sin efecto el anterior expediente presentado el 22 de enero.
Sobre la reforma a la Ley General de Aduanas, la ministra Dinarte alega que se presentó una nueva redacción de la propuesta el 22 de junio, que le cae encima al proyecto presentado el 17 de diciembre del 2020.
La respuesta del Gobierno responde a la exigencia que le hizo la fracción de Liberación Nacional (PLN) en la reunión de los jefes de bancada del jueves anterior, cuando la vocera, María José Corrales, y la presidenta legislativa, Silvia Hernández, rechazaron la opción de crear una comisión especial que dictamine todos los planes de la agenda FMI.
También, rechazó esa opción el jefe del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Pablo Abarca.
En la nota remitida a Hernández y los jefes de los partidos políticos, Geannina Dinarte también reiteró que, entre finales de setiembre y principios de octubre, vendrá al país una misión del FMI a evaluar el cumplimiento de los compromisos que asumió el país con este órgano a inicios de año, a cambio de un crédito de $1.778 millones.
“El propósito de esta primera misión de revisión será analizar el cumplimiento de las metas cuantitativas, así como el avance de la agenda legislativa de consolidación fiscal. Una vez finalizada la misión, la delegación emitirá un informe que será discutido por el Directorio Ejecutivo del FMI.
“La reunión del Directorio está programada para diciembre de este año. Del nivel de avance que haya mostrado el país, dependerá que el Directorio autorice un segundo desembolso para Costa Rica. Cada desembolso que realice el FMI en el marco del programa SAF (en total son seis tractos), depende de la aprobación de la respectiva revisión semestral”, explicó Dinarte en su carta.
También, la ministra advirtió de que la ausencia de aprobación o de avance en la agenda legislativa provocaría la improbación de la revisión que hace el FMI.
“Ello significaría que el programa se suspende hasta que no haya avance suficiente y, por ende, se suspenden los desembolsos. Esto, a su vez, generaría incertidumbre en los mercados, que se manifestaría en presiones sobre las tasas de interés y, eventualmente, sobre el tipo de cambio y la inflación, con un impacto adverso sobre el crecimiento económico y la recuperación del empleo”, adujo Dinarte.
A la par de la promesa sobre las nuevas versiones de los proyectos, la ministra incluyó en su carta la designación de un “equipo técnico” dedicado a la negociación con los partidos políticos para el avance de la agenda FMI.
En el grupo, está el director de Tributación, Carlos Vargas; el director de Hacienda, Francisco Fonseca; un asesor económico del despacho del ministro de Hacienda, Marco Solera; y la asesora del despacho de la viceministra de Hacienda, Ana Laura Torrentes García.
El equipo además incluye al director general de Aduanas, Gerardo Bolaños; el subdirector, Wagner Quesada; el director de Política Fiscal, Juan Carlos Brenes; un asesor de la ministra de Planificación, Yoel Campos; y el jefe de despacho de esa ministra, Rolando Hidalgo, así como un asesor de la Presidencia del Banco Central, Pablo Villalobos.
PLN exige ruta clara
Luego de la reunión que sostuvieron los ministros Dinarte y Villegas con la fracción del PLN, este lunes, la jefa liberacionista, María José Corrales, manifestó que la jerarca de Presidencia intenta tener un espacio de cercanía con la bancada verdiblanca, para definir la ruta.
“Nosotros respondemos que siempre hemos estado en el mejor ánimo de buscar soluciones reales para todos los costarricenses. Tienen que ser proyectos con sustento técnico, estructurado, que no vengan a afectar a la clase media trabajadora, que carga sobre sus hombros con los principales impactos de la recaudación”, dijo.
La sancarleña agregó que se le hizo un llamado a Dinarte para construir puentes, pero “no son de recibo las declaraciones del presidente Carlos Alvarado de la semana anterior, ni el actuar de la ministra de la Presidencia en la reunión de jefes de fracción, de venir a señalar; no hay que venir a dinamitar puentes, al contrario”.
Por su parte, la ministra de la Presidencia dijo que fue una “sesión muy constructiva, con ánimos de seguir trabajando y tener una muy buena comunicación” para enmendar los temas puntuales en los que hay preocupación.