4.40 p. m.: Alvarado agradece a quienes ‘lo lastimaron de palabra’
Al cierre de su discurso, además de agradecer a su familia, a sus ministros y a la anterior fracción oficialista, Alvarado dedicó unas palabras a sus detractores: “Agradezco también a quienes nos lastimaron de palabra. No lo entendí al inicio. Pero a la postre comprendí que eso solo nos hizo más fuertes”.
Las últimas palabras de Carlos Alvarado ante el plenario legislativo fueron las mismas que utilizó al cierre de su discurso del 25 de julio del 2019, en Guanacaste, cuando se levantó y se le vio molesto ante un grupo de manifestantes que lo abuchearon. No obstante, en esta ocasión, las pronunció en un tono de agradecimiento.
“Me confieso amante de este país. El más bello y maravilloso del mundo. El que no tiene ejército, el que recibe mandatarios con niños y niñas con banderas, el defensor por excelencia de los derechos humanos, la paz y la democracia. El que lidera al mundo en la lucha contra el cambio climático y da esperanza a la humanidad.
“Por eso, y de todo corazón, en mis últimas palabras como presidente les digo: ¡Que viva Costa Rica, que viva Costa Rica, que viva mil veces Costa Rica!”, declaró.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/K5O6WO2Y3ZF3XLJWCDWTH4GPCE.jpeg)
En la última sección de su rendición de cuentas, Carlos Alvarado resumió los retos que Rodrigo Chaves y los nuevos diputados deberán enfrentar, sorteando las dificultades a las que, según el mandatario, se enfrentan quienes gobiernan el país. (JOHN DURAN)
4.30 p. m. Retos pendientes en un país ‘difícil de gobernar’
El presidente Carlos Alvarado aprovechó que rinde cuentas por última ocasión para reconocer que Costa Rica “es un país a veces difícil de gobernar”, pero que se puede dirigir “con claridad, tenacidad y persistencia”.
Alvarado afirmó que el próximo reto del futuro presidente, Rodrigo Chaves, y de quienes lo sucedan, será gobernar en un país cada vez más desigual, que pierde paulatinamente su cohesión social. Alvarado alegó que su gabinete atendió la crisis de las finanzas públicas para evitar que una eventual quiebra del Estado condujera a un aumento todavía mayor del descontento popular, y añadió que ahora se deben atender otras fuertes desigualdades.
" (...) territoriales, en oportunidades educativas, entre hombres y mujeres, y de ingreso entre sectores. Una sociedad desigual corre el riesgo de perder su cohesión y puede incubar violencia. La ruta costarricense es la de la solidaridad y la del Estado social de derecho”, manifestó.
Entre las tareas específicas pendientes, citó:
- Atender el rezago en la educación y elevar la calidad de la educación pública para que sea “tan buena o mejor” que la privada, incluyendo más inversión en construcción y equipamiento de escuelas y colegios.
- Fortalecer el acceso a la tecnología. Alvarado rogó a los diputados aprobar el proyecto de alfabetización digital, o alguna otra iniciativa que “dote de equipo y conexión a cada estudiante de la educación pública”.
- Combatir el desempleo, que afecta en especial a los hogares de baja escolaridad y formación, mujeres, jóvenes y fuera de la Gran Área Metropolitana.
- Combatir el narcotráfico y el lavado de dinero, actividades que, según el presidente, ganan terreno en Costa Rica.
- Faltantes presupuestarios en varios ministerios, que deberán buscar recursos para financiarse durante este 2022. Según Alvarado, recortes realizados por los diputados anteriores causaron que en este período las instituciones no tengan dinero suficiente para trabajar.
“Mediante presupuestos extraordinarios esto puede solventarse, como tuvimos que hacer nosotros durante este período. La ventaja es que hay recursos suficientes, dada la actual situación fiscal y los financiamientos que se dejan aprobados, listos para presupuestar”, dijo Alvarado sobre el faltante presupuestario.
4.25 p. m.: ‘Se limitaron al máximo constitucional las pensiones de lujo’
Al mencionar algunas de las reformas legales e institucionales que se promulgaron durante su administración, Alvarado destacó la reforma tributaria del 2018, la reestructuración del empleo público, el reforzamiento del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la intervención de las pensiones de lujo. Sobre estas últimas, el mandatario aseguró que se redujeron al “mínimo constitucional”.
“Se aprobó la ley que obliga a estas pensiones a aportar la contribución solidaria para la lucha contra la pobreza, logrando así un ahorro anual de más de ¢17.000 millones y saldando una deuda moral del país”, agregó.
4.18 p. m.: Alvarado defiende al CNP
En su repaso sobre la gestión de las instituciones públicas, Carlos Alvarado defendió al Consejo Nacional de Producción (CNP), y pidió a los diputados y al próximo gobierno “hacerlo más eficiente”, pero mantenerlo, por considerar que desempeña un papel fundamental para el país y los agricultores.
“Si no existiese el Programa de Abastecimiento Institucional, nuestros agricultores perderían un mercado natural que les da certeza y precio. Sí, al CNP hay que seguir haciéndolo más eficiente. Pero desaparecer el CNP y el PAI eliminaría ese mercado institucional para nuestros pequeños productores. Con lo cual solo lograríamos aumentar la migración del campo a la ciudad y perder las bases de nuestra seguridad alimentaria”, aseguró el mandatario.
4.15 p. m.: Alvarado dice que deja el ICE, el INS y Japdeva fortalecidos
De acuerdo con Carlos Alvarado, pese a las dificultades económicas que experimentó el país durante su administración, las empresas públicas quedan fortalecidas. El Instituto Nacional de Seguros (INS), afirmó, logró un récord de utilidades en el 2021 de ¢198.414 millones, y que los recursos recaudados permitieron distribuir ¢75.000 millones entre familias afectadas económicamente por la pandemia de la covid-19, mediante el bono proteger.
En el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), dijo, se tomaron “acciones financieras y operativas para darle mayor robustez”, que permitieron reducir la deuda institucional y que lo dejan mejor posicionado para enfrentar los retos en telecomunicaciones y generación eléctrica.
Sobre la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), destacó la reducción de la planilla de 1.189 empleados a 480, que ayudó a la institución a enrumbarse hacia la estabilidad mientras aumenta la carga de cruceros y buques de carga que atiende.
“Estos son ejemplos de que las empresas del Estado, tomando decisiones y acciones, pueden ser reencauzadas y bien administradas para el bienestar del país. Hemos logrado cambios sustantivos en las finanzas y la eficiencia pública sin necesidad de echar mano de privatizaciones o de debilitar nuestro Estado social de derecho”, declaró Alvarado.
4.10 p. m: ‘La acción en seguridad ciudadana fue intensiva’
De acuerdo con el presidente, la acción de sus jerarcas y los cuerpos policiales bajo su mando “fue intensiva” en los últimos cuatro años. Alvarado afirmó que se incrementó la incautación de droga, disminuyeron los robos y homicidios, mejoraron las condiciones de trabajo de los policías y se redujo casi al mínimo la sobrepoblación carcelaria. En detalle, el presidente mencionó qué se consiguió:
- 500 megaoperativos realizados desde el 2018.
- Reducción de asaltos violentos de 16.641 en el 2019 a 8.824 en el 2021.
- Incautación de 35 y 46 toneladas de cocaína y marihuana en el 2018 y el 2019, y 71 toneladas cada año en el 2020 y el 2021.
- Adquisición de 80.000 uniformes, 6.000 chalecos antibalas, 18.000 pares de botas nuevas, 1.500 unidades móviles nuevas para los policías, así como la puesta en operación de nueve embarcaciones y tres aeronaves.
- Prohibición de uso de 221 embarcaciones y destrucción de nueve pistas de aterrizaje clandestinas.
- Reducción del índice de homicidios, de 12,2 por cada 100.000 habitantes en el 2017, a 11,7 en el 2018, a 11,2 en el 2019 y el 2020 y a 11,4 en el 2021.
- Disminución del hacinamiento carcelario del 40% al 5,8%, mediante la creación de 2.200 espacios nuevos, a través de una inversión de ¢22.879 millones.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/N2X2BE4B2ZACFFHQ5MJUIXGWVE.jpeg)
En la mesa principal escucharon el discurso, de izquierda a derecha: la primera dama, Claudia Dobles; el presidente del Congreso, Rodrigo Arias; la presidente del TSE, Eugenia Zamora; y el presidente del Poder Judicial, Fernando Cruz. Ante Alvarado, se sentaron los ministros, el resto de los magistrados, el cuerpo diplomático y los demás jerarcas invitados. (JOHN DURAN)
4.05 p. m. Ambiente: promete ganancias millonarias con Plan de Descarbonización y trenes eléctricos
Carlos Alvarado afirmó que las medidas ambientales que ejecutó y adelantó su equipo no solo consolidan la posición de liderazgo del país en materia ambiental, sino que también le generarán ganancias millonarias. Sus acciones principales, detalló, fueron:
- Ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y creación del Área Marina de Manejo del Bicentenario, con lo cual se amplió el área marítima protegida del 2,7% al 30%.
- Veto de la ley que buscaba reactivar la pesca de arrastre.
- Creación del Parque Nacional Volcán Miravalles-Jorge Manuel Dengo, la Reserva Biológica del Bicentenario de la República-Pájaro Campana, el Parque Nacional Isla San Lucas y la adición del cerro Ena al Parque Nacional Chirripó.
- Lanzamiento en el 2019 del Plan Nacional de Descarbonización, que delinea la ruta para que el país tenga cero emisiones netas de aquí al 2050.
- Instalación de centros de recarga para vehículos eléctricos en todo el territorio.
- Planes “listos” para desarrollar dos trenes eléctricos: el tren eléctrico metropolitano, con financiamiento del Fondo Verde del Clima, y el tren eléctrico limonense de carga para conectar Limón con la zona Norte.
Alvarado afirmó que los proyectos de trenes eléctricos son “tan rentables” que tienen el potencial de inyectar al país $2.000 millones para reactivar la economía y el empleo. El Plan de Descarbonización, por su parte, generaría al 2050, según el presidente, $41.000 millones en beneficios netos.
Adicionalmente, el mandatario pidió a los nuevos diputados prohibir la explotación y exploración petrolera y de gas, por considerarlas “prácticas nocivas para el planeta y contrarias al modelo costarricense”.
3.55 p. m. Cuarto tema, atención de la pandemia: ‘Somos un país provacunas’
Alvarado recordó que la pandemia de la covid-19 se ha cobrado más de 8.400 vidas en Costa Rica. No obstante, aseguró que la atención de la emergencia que realizaron las autoridades tuvo resultados similares a los países ricos, como Alemania, Suiza y Luxemburgo.
El presidente hizo énfasis en que un país de renta media consiguió ser el sétimo del mundo que obtuvo vacunas contra la covid-19, de las cuales ya se han aplicado, cuando menos, 10,6 millones, con las cuales se ha protegido a más del 85% de la población, una cobertura que alcanzan muy pocos territorios en el planeta.
Añadió que, para la atención de pacientes graves, la cantidad de camas en cuidados intensivos se aumentó de 30 a 359 en todo el país.
Alvarado finalizó su reflexión relacionada con la pandemia con la afirmación de que la crisis se atravesó con medidas que pudieron implementarse pese a las presiones de grupos que protestaron contra las disposiciones.
“Nos queda de experiencia: somos muy capaces y debemos combatir los recurrentes cantos del populismo y la ignorancia”, subrayó.
3.50 p. m. Tercer tema, derechos humanos: ‘Trabajamos como un gobierno laico’
Carlos Alvarado afirmó que el trabajo por los derechos humanos de su administración tuvo un enfoque laico, desde la creencia de que nadie debe ser discriminado por creencias religiosas, etnia, género, orientación sexual o edad. Sus principales acciones en esta área, aseveró, fueron:
- Defensa del derecho de toda persona a casarse civilmente con su pareja, con la adopción del matrimonio igualitario.
- Impulso a las leyes contra los crímenes de odio, el acoso callejero, la violencia política contra las mujeres y la ley de acciones afirmativas a favor de las personas afrodescendientes.
- Firma de la norma técnica sobre aborto terapéutico.
- Aprobación de la anticoncepción de emergencia.
- Puesta en servicio de la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para la fertilización in vitro.
- Elaboración de un presupuesto de ¢3.200 millones para el comienzo del proceso de indemnización y devolución de tierras a favor de las comunidades indígenas, con compensación para los tenedores de tierra de buena fe.
- Materialización de la línea dorada para atención a la persona adulta mayor, elaboración de los lineamientos del Sistema Nacional de Empleo para facilitar el acceso al trabajo de las personas con discapacidad.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DQLEFJKMUBEB3MRWMG5RIBFLGY.jpeg)
Los integrantes del gabinete de Carlos Alvarado llegaron a la Asamblea Legislativa, en Cuesta de Moras, en un autobús eléctrico. (JOHN DURAN)
3.40 p. m.: Segundo tema, obra pública: infraestructura pública era vergonzosa
Alvarado declaró que las obras efectuadas durante su administración “son prueba irrefutable” de que el país avanzó en infraestructura pública, la cual, dijo, estaba en un estado vergonzoso cuando él asumió el poder, en el 2018. Entre los hitos principales, mencionó:
Carreteras, puestos fronterizos y aeropuertos
- La pronta puesta en funcionamiento, en próximas semanas, de la mayor parte de la Circunvalación norte.
- La inauguración de la nueva rotonda de la Bandera, el paso elevado sobre la UCR, la rotonda del Bicentenario en Guadalupe y la de las Garantías Sociales.
- Las obras de ampliación en la ruta 1, entre San José y Alajuela; también en la ampliación de la vía Cañas-Limonal, próxima a inaugurarse.
- En Limón y Puntarenas: ampliación de la vía de La Angostura, por culminar; y construcción del tramo Barranca-Limonal, cuya finalización se prevé para final de año. La ampliación en 30 kilómetros de la ruta 32 y el puente Binacional en Sixaola.
- Asfaltado del aeródromo de La Managua en Quepos, construcción de las terminales de Bahía Drake, Pérez Zeledón, Palmar Norte y Puerto Jiménez.
- Comienzo de la construcción del nuevo puesto fronterizo de Paso Canoas, así como del dique sobre el río Grande de Térraba, con una inversión de ¢2.500 millones.
En infraestructura hospitalaria:
- La puesta en funcionamiento del nuevo servicio de Emergencias del Hospital de San Carlos, la Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad, la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, la Torre Quirúrgica del Hospital México y la Unidad de Terapia Renal en el Hospital de Liberia.
- La habilitación de los Ebáis en las comunidades indígenas de Bajo Blei y Piedra Mesa, así como en El Mesón en Grecia, San Juan Sur de Poás, San Rafael La Colonia en Guápiles, Palmar Sur, Turrúcares y San Juan Norte de Corralillo.
- Avance en la construcción de los hospital de Turrialba y Puntarenas, y planes “listos” para dar comienzo a la construcción del hospital de Cartago. Añadió que se iniciaron los trámites para expropiar el terreno donde se construirá el hospital de Limón y la preparación del terreno para la futura construcción de la Torre de la Esperanza del Hospital de Niños.
3.30 p. m. Primer tema, economía y finanzas: ‘El gobierno sí puso orden en ingresos y gastos’
El primer tema del mensaje fue la economía nacional y finanzas públicas. Carlos Alvarado destacó que el crecimiento económico fue del 7,8% en el 2021, cifra superior a la prevista y que rebasa el umbral de recuperación de la caída causada por la pandemia de la covid-19.
Destacó, además:
- Exportaciones por $14.553 millones el año pasado, equivalentes a un crecimiento del 24%, cifra récord durante los últimos 15 años.
- Un déficit primario del 0,27%, el más bajo con respecto al PIB de los últimos 13 años, y un déficit financiero del 5,03%, el menor en nueve años. “Es constatable, el gobierno sí puso orden en ingresos y gastos”, dijo Alvarado.
- Menor gasto total como porcentaje del PIB de los últimos 13 años.
- Crecimiento de la producción en un 9,1% en marzo del 2022, el mayor desde junio de 1993.
- Mejora de las calificaciones de riesgo de Fitch y Standard and Poor’s, favorable para el “ambiente económico” del país.
3.20 p.m.: ‘Hicimos reformas y obras necesarias y de fondo’; reconoce alto desempleo
El presidente Carlos Alvarado inicia su mensaje con la afirmación de que durante sus cuatro años de Gobierno se hicieron reformas y obras necesarias y de fondo. El gobernante también reconoció, desde el principio que de su gestión “se podrán debatir decisiones”, pero pidió tomar en cuenta que entre el 2018 y el 2022 Costa Rica afrontó “una de las épocas más duras de las que hay memoria en mucho tiempo”.
“Ordenar, proteger y trabajar por la casa es lo que hemos hecho. No son mis palabras las que me respaldan. Son las obras, las acciones y los resultados objetivamente constatables. Como Aristóteles en su Poética, lo que define el carácter es la acción, más que las palabras y las formas”, declaró.
Resumió, en una frase, que abrió hospitales, viaductos y carreteras, y que dejó otros en construcción; aseguró que “las finanzas de la casa están sanando y quedan encauzadas” y recalcó que la economía crece, aunque reconoció que el desempleo sigue alto, circunstancia que atribuyó “en buena parte” a la pandemia.
“Si debiese sintetizar lo hecho en cuatro años, afirmo que ordenamos las finanzas de la casa para evitar la crisis, protegimos al país de la pandemia, construimos obra pública, combatimos el populismo, promovimos los derechos humanos y posicionamos al país como líder mundial en la lucha contra el cambio climático”.
El presidente declaró que su equipo consiguió estabilizar la senda de las finanzas públicas. “No desde una visión electorera o de triunfos temporales, sino desde la responsabilidad y a largo plazo. Se logró sin despedir personal ni privatizar instituciones por razones ideológicas. Esa es la defensa del Estado de derecho. Los números son contundentes”, aseguró Alvarado.
3.13 p. m.: Carlos Alvarado y Claudia Dobles ingresan al plenario
El presidente Carlos Alvarado y su esposa, Claudia Dobles Camargo, fueron los últimos en ingresar al recinto legislativo. Desfilaron en medio de los invitados especiales y tomaron sus lugares en la mesa principal, junto al Directorio legislativo. Ambos visten trajes de color negro. El mandatario lleva, además, su banda de presidente, que utilizará por última vez el domingo 8 de mayo, en el traspaso de poderes.
3 p. m.: Se inicia la sesión, diputado del PLP se ausenta por covid-19
El presidente legislativo, Rodrigo Arias Sánchez, abrió la sesión al filo de las 3 p. m., con la presencia de 51 diputados. El primer punto de la agenda es el ingreso de los invitados especiales, los cuales incluyen el cuerpo diplomático, jerarcas de la actual administración, el obispo de San José, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), los vicepresidentes de la República, el procurador general, la defensora de los habitantes y la contralora.
El diputado Jorge Dengo Rosabal, de la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP), está ausente, pues dio positivo por covid-19 este mismo lunes.
2.50 p. m.: Embajadores esperan al presidente
Los embajadores de los distintos países con representación diplomática en Costa Rica aguardan en el lobby de la Asamblea Legislativa el comienzo de la sesión de rendición de cuentas del presidente. Carlos Alvarado ya está en Cuesta de Moras, pero no ha ingresado al plenario.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FDBKT5DZHJADNJTUCV23NZBG3A.jpeg)
El mandatario llegó minutos antes de las 3 p. m. en compañía de la primera dama, la arquitecta Claudia Dobles Camargo. (JOHN DURAN)
12.40 p. m.: Rodrigo Arias, presidente del Congreso: ‘Se cierra un ciclo’
Rodrigo Arias, nuevo presidente de la Asamblea Legislativa, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje de expectativa dos horas antes de la sesión solemne de presentación del cuarto y último informe de labores del presidente Carlos Alvarado. “Se cierra un ciclo y abrimos uno nuevo con la esperanza de alcanzar nuevos acuerdos en beneficio de toda Costa Rica”, dice la publicación.
Hoy, a las 2:45pm se recibe en sesión solemne al Presidente @CarlosAlvQ para su último discurso ante el Plenario; se cierra un ciclo y abrimos uno nuevo con esperanza de alcanzar nuevos acuerdos en beneficio de toda Costa Rica. #InformeFinal #rendicióndecuentas
— Rodrigo Arias S. (@Rodrigo_Arias) May 2, 2022