Costa Rica exhibe desde este martes sus bellezas naturales en, Tokio, Japón por medio una muestra de 71 fotografías que incluye ilustraciones arqueológicas de la flora y fauna nacional, e imágenes de piezas precolombinas en oro, cerámica, piedra y jade con representaciones de animales.
La muestra titulada ‘Representaciones de flora y fauna: las Culturas Precolombinas de Costa Rica y su entorno natural’, está abierta al público desde este martes y hasta el próximo 24 de noviembre, en el Museo de Culturas Internacionales- KUFS, en ese país.
Esta exposición forma parte del simposio ‘El papel de los museos en la sociedad centroamericana’, que se realiza en la nación asiática.
La iniciativa surge de la cooperación institucional entre el Museo de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto y el Paseo de los Museos, representados por el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina del Instituto Nacional de Seguros, los Museos del Banco Central de Costa Rica y el Museo Nacional de Costa Rica, indicó un comunicado de prensa emitido de manera conjunta por las instituciones.
El trabajo curatorial lo realizaron los arqueólogos de los tres museos: Wilson Valerio del Museo Nacional, Priscilla Molina de los Museos del Banco Central y Virginia Novoa del Museo del Jade.
“Buscamos proyectar a Costa Rica como un rico espacio de interacción sociocultural y natural, en el cual se reconocen diversas identidades que conforman sociedades multiétnicas y pluriculturales”, explicó Novoa.
“Nuestro interés como curadores de esta muestra es dar a conocer la cosmovisión de los pueblos precolombinos y las relaciones simbólicas que establecieron con el entorno natural, mediante fotografías de artefactos elaborados en diferentes materiales como piedra, cerámica, jade y oro” explicó Priscilla Molina, de los Museos del Banco Central.
La muestra, que expone fotografías de objetos arqueológicos que datan del 300 a. C. al 800 d. C con representaciones de fauna y flora local, se presenta en tres grandes temas. El primero aborda el escenario natural y simbólico en el que se desarrollaron los pueblos precolombinos del territorio de lo que hoy es Costa Rica, destacando no solo la diversidad natural sino las semejanzas y diferencias culturales que han sido interpretadas a partir de las investigaciones arqueológicas.
El segundo tema destaca las creencias espirituales que posicionaban a los animales en un papel de defensores, espíritus protectores y entidades auxiliares. Los animales tenían un rol importante dentro de la visión de mundo de los pueblos indígenas, a partir de lo cual surgieron diversos mitos y leyendas relacionadas con temas como el chamanismo, la muerte o el origen del universo, entre otros.
Finalmente, el recorrido cierra con el tema del legado costarricense, orientado a la conservación de la naturaleza y el intercambio cultural.
El Museo de Culturas Internacionales KUFS se fundó en 1990, con el objetivo de investigar, colectar, conservar y difundir sobre las culturas del mundo bajo el lema “PAX MUNDI PER LINGUAS (paz mundial por lenguas)”, además este museo, que pertenece a la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, es un espacio de aprendizaje y formación de curadores.