Costa Rica reprobó un examen de la Contraloría General de la República (CGR), el cual midió los resultados que producen la inversión de casi ¢2 billones (6,6% del PIB) anuales para educar a los ciudadanos.
En esta prueba, para medir la eficiencia de la inversión en educación, el país ocupó el lugar 54 de 56 naciones evaluadas, es decir, está entre los que más gastan y peores resultados obtienen.
78,4% fue la nota promedio que obtuvo. Esa calificación lo coloca como el tercer país con los índices más bajos en eficiencia técnica del gasto, superando solamente a Colombia y Tailandia.
Los primeros lugares los ganaron Japón, Alemania, Canadá, Finlandia y Estonia.
Infraestructura, calidad docente, inversión en primera infancia y desarrollo de habilidades de los estudiantes son algunas de las “materias” que reprobó el país.
“El promedio de eficiencia de los demás países del panel fue de 92,2%, lo que coloca al país lejos de este umbral medio. Además, se estimó que para los niveles de inversión que realiza el país en materia educativa, la expectativa es que el desempeño fuera un 21,6% en promedio mayor al actual”, explicó la CGR.
Para realizar esta prueba, la Contraloría aplicó el modelo denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés) con el fin de descubrir si el nivel de inversión que realiza el país se refleja en el desarrollo de habilidades de los estudiantes.
Usaron bases de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) que permitió la comparación de Costa Rica con 56 naciones.
Se estableció como insumo la inversión destinada a educación en los últimos cuatro años como porcentaje del producto interno bruto (PIB), considerando que reúne variables como infraestructura, calidad docente, materiales, cobertura del servicio en preescolar, primaria y secundaria y los promedios de la prueba PISA.
Entre 2011 y 2016 el Gobierno otorgó en promedio alrededor del 6,8% del PIB a educación preescolar, primaria y secundaria, cifra superior a lo erogado en sitios como Argentina (1,6%), Brasil (1,3%), Chile (4,3%) y en general en América Latina (3,8%), para ese mismo periodo.
LEA MÁS: ‘Mala calidad de la educación’: Solo 4 de cada 10 alumnos aprueban bachillerato sin curva
“Así las cosas, no es de extrañar que organismos nacionales e internacionales concluyan que la elevada inversión que realiza el país en educación, no ha resultado en un nivel relativamente más alto de capital humano de la fuerza laboral, y que los resultados de aprendizaje no están en línea con el PIB per cápita del país”, explicó la Contraloría en su Memoria Anual 2018.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo en su informe Revisión de políticas nacionales de educación en Costa Rica, publicado en 2017, que nuestro país invierte más en educación que los 35 países miembros de esta organización que incluye Finlandia o Alemania. Sin embargo, añade el informe, esa inversión no se refleja en el desempeño de sus estudiantes.
LEA MÁS: OCDE señala 'poca mejora' en estudiantes ticos pese a alta inversión
Para hacer esta afirmación, la OCDE utilizó los resultados del diagnóstico del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), realizado por ellos, que reveló que Costa Rica retrocedió en el rendimiento en Matemáticas, Ciencias y Lectura en la evaluación internacional realizada en el 2015, con respecto a las pruebas aplicadas en el 2012.
El VI Informe del Estado de la Educación mostró que, conforme a una serie de pruebas para evaluar conocimientos, los escolares ticos se ubican apenas en los niveles más bajos de desempeño en Español, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias.
LEA MÁS: Costa Rica requiere ser más eficiente en el uso de los recursos para educación pública
La Nación solicitó al MEP su reacción ante los hallazgos de la Contraloría pero, al cierre de edición, no había dado respuesta.
Causas
La Contraloría achaca la baja eficiencia en la inversión del gasto en el país a varias causas.
Entre ellas, que Costa Rica destinó al ciclo preescolar el 5,9% de su inversión en educación en el periodo 2012-2017, lo cual es menor a la proporción destinada por los países de la OCDE (9,7%, al 2015).
“Dicha inversión es la que arroja retornos sociales más altos según el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), y es el ciclo educativo en el que el país presenta un rezago en cobertura, de un 63,2% para Interactivo II y de 89,5% para Transición”, indicó la CGR.
Los bajos resultados del país también se asocian con las capacidades y limitantes que presenta el MEP para ejercer su función de liderazgo como rector en el sistema educativo nacional.
“Como administración activa presenta deficiencias importantes para planificar, ejecutar, controlar, dar seguimiento y evaluar los programas a su cargo, lo cual puede estar redundando en la calidad y efectividad de la educación brindada en el país”, dijo la Contraloría.
Nivel de eficiencia del sector educación
Japón y Alemania tienen el mejor desempeño según el estudio. Costa Rica, que invierte mucho (más del 6% del PIB), solo supera a Colombia y Tailandia.
FUENTE: MEMORIA ANUAL 2018 DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. || C.F. INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.
Además, vinculó los resultados con las dificultades del MEP para ejecutar los millonarios recursos para la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa. A la fecha, las Juntas de Educación y Administrativas tienen, sin ejecutar, ¢141.000 millones en sus cuentas de caja única.
“Otro espacio de mejora que presenta la gestión del MEP es en el uso de sistemas de información, pues dicho Ministerio carece de una arquitectura de información que le permita integrar los sistemas que utiliza. Asimismo, la tardanza en la implementación de sistemas como el Programa de Informatización para Alto Desempeño (PIAD) y el Sistema Integra 2, para el registro de movimientos de personal, ha restado eficiencia al uso de datos para tomar decisiones, sobre el rendimiento estudiantil y el control de recursos destinados a remuneraciones, respectivamente”, dijo la CGR.
La Nación publicó semanas atrás, que las horas extra, días de vacaciones, asistencia, constancias, pago de carrera profesional y certificaciones de cerca de 85.000 funcionarios del MEP se siguen procesando aún, de forma parcial o total, a mano.
LEA MÁS: MEP administra a mano su enorme planilla aunque gastó millones en sistema de pagos
El ente contralor añadió que para mejorar los resultados del sistema educativo costarricense resulta medular que el MEP, Servicio Civil, el Mideplán, el Consejo Nacional de Rectores y el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada enfoquen su atención en asegurar que los docentes en servicio cuenten con la formación necesaria, que los más idóneos sean reclutados y que permanezcan en el sistema, sean evaluados, y que su desempeño sea reconocido o corregido.
Los sindicatos del MEP se oponen a que se les aplique a los docentes la nueva metodología fijada en la reforma fiscal, en la que se establece que la anualidad solo se paga si los funcionarios cumplen metas y objetivos.
LEA MÁS: Sindicatos del MEP quieren excluirse de nueva evaluación para cobrar anualidades
Ellos prefieren que se siga manteniendo la forma de evaluación actual que permitió, en el 2017, que el 99,9% (79.780) de los 79.823 empleados del MEP obtuvieran la calificación necesaria (“excelente”, “bueno” y “muy bueno”) para que se les pagara el incentivo por desempeño (anualidad).