La empresa Intel solicitó a un grupo de universidades nacionales, entre las que hay centros públicos y privados, impulsar carreras “libres de acoso y discriminación”, con la idea de que más mujeres se integren a carreras vinculadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
Este es el objetivo del programa Stay in STEM (SIS) para el cual la compañía estableció una alianza con la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec)-
La intención es cambiar la realidad revelada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), según la cual, a nivel mundial las mujeres representan solo el 35% de quienes cursan estudios superiores en las áreas STEM.
El programa SIS consiste en 5 pasos y herramientas que sirven como guía básica de “buenas prácticas para la gestión de la igualdad de género y la atracción y mantenimiento de mujeres a carreras STEM”.
Al ser una guía, las universidades eligen cuáles prácticas implementan y cómo lo hacen. Ellas son:
- Identificación y medición: Contar con registros y datos vinculados a la igualdad de género, inserción y retención de mujeres en áreas STEM en las universidades para determinar el alcance de su impacto.
- Sensibilización y formación: Que el cuerpo docente y administrativo de las escuelas vinculadas cuenten con sensibilidad y herramientas básicas para gestionar con mayor igualdad los procesos académicos.
- Generación de buenas prácticas: Presentar a las universidades opciones de buenas prácticas que pueden implementar en diversas áreas de su gestión para la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
- Mecanismos de denuncia y escucha: Brindar buenas prácticas para la identificación y atención de situaciones de discriminación, violencia o sexismo.
- Reportería: Contar con insumos para crear el caso de éxito de la estrategia implementada por la universidad.
Para Adriana Díaz, directora de Relaciones Públicas y Responsabilidad Corporativa de Intel Costa Rica, los retos actuales requieren un compromiso compartido con un plan y medidas significativas para avanzar en la inclusión y la equidad social, y de ahí parte esta iniciativa.
María Estrada, rectora del Tec, se mostró muy complacida al considerar que el programa responde a la visión que lleva la casa de enseñanza que dirige.
“Estamos conscientes del reto que esto conlleva y la complejidad de factores que están relacionados con la existencia de brechas y desigualdades de género en todos los ámbitos, y que son múltiples los factores asociados a este contexto que históricamente ha excluido a las mujeres”, indicó.
Según José Matarrita Sánchez, vicerrector de Docencia de la UTN, el plan debe desarrollarse de manera conjunta para garantizar su permanencia en el tiempo, su fortalecimiento y para generar una nueva cultura.