Los estudiantes que habrían abandonado las aulas al concluir este año podrían llenar el Estadio Nacional, en La Sabana, afirmó el diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Francisco Nicolás, durante la sesión de este martes de la comisión legislativa de Juventud, Niñez y Adolescencia.
La estimación del diputado, de 30.000 alumnos fuera del sistema educativo al terminar el 2023, no fue rebatida por la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, quien mencionó que para este momento la exclusión va por 21.000 menores.
“Sí, estoy muy de acuerdo con usted, don (Francisco) Nicolás. De hecho, tenemos una unidad dedicada exclusivamente a trabajar en el tema de la deserción y retención”, expresó la jerarca.
Tras la respuesta de la ministra, el legislador verdiblanco le consultó si el Ministerio de Educación Pública (MEP) conoce qué hacen los estudiantes cuando dejan las aulas.
Sin embargo, Müller reconoció que pierden la pista de la mitad, pues “desaparecen” del sistema. Es decir, de cumplirse las estimaciones del diputado,15.000 muchachos saldrían del radar del Ministerio.
“Probablemente van a parar a lo peor que le puede pasar a un joven, como la prostitución infantil, el narcotráfico, el sicariato y otros escalones más de ese infierno que se vive en muchas comunidades de extrema pobreza”, aseveró el liberacionista, quien insistió en que las medidas que hay que tomar en este tema son “titánicas”.
Calidad es el reto
El año pasado, 22.000 estudiantes dejaron las aulas, según datos del MEP. La cifra representa un 2%, muy por debajo de las que se registraban años atrás, pues por ejemplo en 2017 era de un 7,2% y en 2016, un 8,4%.
De hecho, el IX informe del Estado de la Educación destacó que el MEP implementó una serie de medidas orientadas a la retención estudiantil, sin embargo, estas actualmente generan presión sobre los niveles superiores del sistema.
“La preocupación más urgente no radica en atraer a las personas estudiantes al sistema educativo, ya que las cifras oficiales de exclusión educativa alcanzaron un valor históricamente bajo, de 0,7 en 2021″, indicó el documento.
Los expertos señalan que el reto ahora está en aumentar la calidad y disminuir la pobreza de los aprendizajes manteniendo los bajos niveles de exclusión mostrados en los últimos años.
Unidad especial
En el 2018, el Ministerio creó la Unidad para la Permanencia y Retención Educativa (UPRE), mediante el decreto ejecutivo N° 41007, con el objetivo de desarrollar estrategias que abordaran la exclusión educativa y la reincorporación de los estudiantes al sistema.
De acuerdo con esta unidad, garantizar la permanencia estudiantil exitosa implica partir de al menos tres supuestos: primero, que el estudiante es el centro del proceso educativo y un sujeto transformador de la sociedad; segundo, que no se debe dejar a nadie atrás; y tercero, que se requiere del compromiso de toda la comunidad educativa.
“Estas ideas sintetizan y ejemplifican el esfuerzo continuo de varias administraciones anteriores del MEP con aliados nacionales e internacionales como la Unión Europea, para hacer frente al problema de la exclusión estudiantil”, destacó el informe.