Los colegiales de último año están convocados a las pruebas nacionales estandarizadas que el Ministerio de Educación Pública aplicará en noviembre, las evaluaciones representan el 30% de la nota final de estos alumnos de undecimo año, en caso de colegios académicos, y duodécimo, en los técnicos.
Con el propósito de ayudar en la preparación de estos jóvenes, la Universidad Hispanoamericana (UH) ofrece capacitación gratuita y virtual; tiene cupo para 3.500 estudiantes.
Según un comunicado enviado por esa casa de enseñanza, los interesados pueden matricular el curso para las asignaturas de Ciencias (Física, Química y Biología), Matemáticas, Cívica, Español y Estudios Sociales.
- Las clases virtuales comenzarán el 9 de octubre y finalizarán el 4 de noviembre.
- Las clases serán dos veces durante cuatro semanas y se realizarán de lunes a sábado en el horario de 3 p. m. a 5 p. m. o de 5 p.m. a 7 p. m. Cada lección tiene una duración de dos horas.
- En Ciencias, que incluye Biología, Química y Física, las lecciones serán de tres horas y se impartirán de 3 p. m. a 6 p.m. o de 6 p. m. a 9 p. m.
- La matrícula se abre el lunes 18 de setiembre y cierra el 6 de octubre
- La gestión se realiza en la dirección web https://uh.ac.cr/salto/cursos.
- Se atenderán consultas al teléfono 2106-3002 o al WhatsApp 72850399.
Los participantes deberán adquirir un folleto con los contenidos y ejercicios más relevantes para la prueba. Según la materia, el folleto en formato digital tendrá un precio entre ¢2.475 y ¢5.250. En físico rondará los ¢3.300 hasta los ¢7.000. Los interesados pueden solicitarlos al enlace https://www.convexa2punto0.com/p/libros-uh
“Este programa les permite aclarar sus dudas sobre el temario de las pruebas. También, reforzar áreas en las que puedan tener debilidades y deficiencias que podrían afectar su futuro ingreso a la universidad o durante el desarrollo de la carrera. Las lecciones serán impartidas por profesores altamente capacitados, que están al tanto de las últimas actualizaciones en el contenido de las pruebas”, informó Marco Urbina, director general de la UH.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2S3I62BGFVFFPK7LBF5WQ5ET6U.jpeg)
En julio, el MEP dio a conocer los resultados de la prueba nacional estandarizada piloto aplicada en abril. Los estudiantes fueron clasificados en niveles básico, intermedio y avanzado sin que se conocieran los criterios para cada uno. (Valeria Martínez )
Con dudas
La Universidad imparte estas tutorías desde la existencia del examen de bachillerato, eliminado en 2018, cuando fue sustituido por las pruebas FARO, en el gobierno anterior. FARO, a su vez, quedó descartada por esta administración, que introdujo las pruebas nacionales estandarizadas.
Estas últimas evaluaciones se aplicaron en abril dentro de un plan piloto; los resultados clasificaron a los alumnos en niveles básico, intermedio y avanzado, sin que dieran una visión clara del estado de la educación.
Desde que fueron anunciadas, las pruebas fueron motivo de cuestionamientos por parte de académicos y de asesores del mismo MEP, que pusieron en duda la validez y confiabilidad. También los estudiantes se manifestaron en contra, lo que llevó a la ministra de Educación, Anna Katharina Müller a reducir el peso de la evaluación de 40% a 30% de la nota final.
La intención es que la pruebe llegue a representar el 50%.
Para la prueba, el MEP no entregó temarios, sino guías que se pueden encontrar en la dirección https://dgec.mep.go.cr/sites/all/files/tabla_secundaria_2023.pdf en el caso de la secundaria. También hay guías para los alumnos de sexto grado que también deben realizar estos exámenes.
Otras notas de interés
- Valor de pruebas nacionales baja a 30% en nota de estudiantes de último año de escuela y colegio
- ¿Cuáles estudiantes no deben realizar las pruebas nacionales estandarizadas?
- Especialistas proponen apartar al MEP de manejo de pruebas nacionales
- Resultado de pruebas del MEP impide saber estado de la educación