Caracas. La oposición venezolana rechazó este lunes la utilización del sistema automatizado del Consejo Nacional Electoral (CNE) en sus primarias del 22 de octubre, que definirán al rival del presidente Nicolás Maduro de cara a las elecciones de 2024, aunque solicitó apoyo logístico.
Esta decisión se tomó después de que el CNE propusiera brindar asistencia técnica, lo que implicó posponer la fecha de la votación casi un mes.
LEA MÁS: A un mes de la primaria opositora en Venezuela, autoridad electoral aprueba ‘asistencia técnica’
“El uso del sistema automatizado de votación habría sido útil, pero la elección primaria que estamos llevando a cabo ya está en su fase final, con un cronograma próximo a culminar el 22 de octubre de 2023″, comunicó la comisión encargada del proceso, que se realizará de forma manual.
En junio pasado, la oposición rechazó contar con el apoyo del CNE debido a la renuncia en bloque de la anterior directiva del organismo, que denunciaron como un intento de sabotear sus elecciones internas.
No obstante, tras la designación de nuevas autoridades encabezadas por el excontralor Elvis Amoroso en agosto, reconsideraron la colaboración, pero finalmente, tras consultas entre candidatos y partidos políticos, descartaron la oferta.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/R4E5PVYY6ZBPJAAHTFLFLORWYI.jpg)
Un hombre da su voto frente a una imagen del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, durante las elecciones presidenciales en un colegio electoral en Caracas el 20 de mayo de 2018. AFP (JUAN BARRETO/AFP)
Sin embargo, solicitaron apoyo al CNE para asegurar “centros de votación oficiales”, facilitar la comunicación con las fuerzas de seguridad, ayudar en el transporte del material electoral y en los trámites necesarios para la entrada de prensa extranjera y observadores internacionales.
Los principales aspirantes en las primarias, la exdiputada María Corina Machado, quien lidera las encuestas, y el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, están inhabilitados para ejercer cargos públicos debido a sanciones administrativas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.
Freddy Superlano, quien sustituyó a Juan Guaidó como candidato después de la eliminación del simbólico “gobierno interino” liderado por Guaidó, también se enfrenta a una inhabilitación.
Nicolás Maduro buscará en 2024 un tercer mandato de seis años.