La Casa Blanca afirmó que sigue “trabajando duro” para alcanzar un acuerdo entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás para liberar a los rehenes y marcar una pausa en los combates.
“No hemos llegado a un acuerdo todavía, pero seguimos trabajando duro para llegar a un acuerdo”, dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Adrienne Watson, en la red social X (antes Twitter), desmintiendo una información del Washington Post según la cual ya se había alcanzado un pacto.
De acuerdo con el diario, el supuesto acuerdo de seis páginas daría pie a la liberación de los rehenes en cuestión de días, así como la primera pausa en el conflicto en Gaza.

Citando fuentes anónimas, el periódico afirmó que las partes detendrían las operaciones de combate durante al menos cinco días mientras algunos de los retenidos eran liberados por tandas, con vigilancia aérea que controlaría los movimientos.
Israel ha prometido destruir a Hamás en respuesta a los ataques del 7 de octubre, en los que, según las autoridades israelíes, murieron unas 1.200 personas, la mayoría civiles, y unas 240 fueron tomadas como rehenes.
La implacable represalia aérea y terrestre israelí ha matado desde entonces a 12.300 personas, más de 5.000 de ellas niños, según Hamás, que gobierna Gaza desde 2007.
Brett McGurk, principal asesor para Oriente Medio del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este sábado que podría haber una “pausa significativa” en la guerra si se liberaba a los rehenes en poder del grupo islamista.
“El aumento de la ayuda humanitaria, el aumento del combustible y la pausa se producirán cuando se libere a los rehenes”, explicó McGurk en una conferencia de seguridad celebrada en Bahréin.
La liberación de un gran número de rehenes provocaría “una pausa significativa... y un aumento masivo de la ayuda humanitaria”, recalcó.
McGurk dijo que Biden había tratado el asunto el viernes por la noche con el gobierno de Catar, país del Golfo Pérsico que dirige los esfuerzos de mediación para lograr un alto el fuego y la liberación de los retenidos.
Esta semana, Biden declaró que estaba “ligeramente esperanzado” de llegar a un acuerdo para liberar a los rehenes, entre los que se cree que se encuentran unos 10 ciudadanos estadounidenses.
Israel se ha negado a atender los llamamientos a un alto el fuego antes de liberar a todos los rehenes.
Evacuación de Hospital
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el sábado que trabaja en un plan de evacuación del hospital Al Shifa en Gaza, objetivo de las incursiones del ejército israelí contra el grupo islamista Hamás, y calificó el lugar como “zona de muerte”.
La declaración se produjo tras una visita de la OMS y de otros funcionarios de la ONU al hospital, que las tropas israelíes asediaron a principios de esta semana.
Un día antes, el Ministerio de Salud de Hamás anunció la muerte de más de 80 personas en dos bombardeos israelíes de un campo de refugiados administrado por la ONU en Jabaliya, en el norte de la Franja de Gaza, devastado por los combates entre Israel y el movimiento islamista palestino.
El primer bombardeo, contra una escuela, dejó 50 muertos, y el segundo impactó en una vivienda, donde mató a 32 personas de una misma familia, de acuerdo con las autoridades de Hamás, en el poder en Gaza desde 2007.
La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) expresó su indignación por un ataque “horrendo”. “Estos ataques (...) deben cesar. Un alto el fuego humanitario no puede esperar más”, escribió en la red X el jefe de la organización, Philippe Lazzarini.
En el segundo bombardeo, que golpeó una casa en el mismo campo de refugiados, murieron 32 miembros de la misma familia, incluidos 19 niños, indicó el Ministerio de salud de Hamás, que difundió una lista de nombres.
El ejército israelí declaró que estaba analizando las informaciones sobre “un incidente en la región de Jabaliya”.
Durante la noche, otro bombardeo israelí alcanzó Jan Yunis, matando al menos a 26 personas, según el director del hospital Nasser en esa ciudad del sur de la Franja de Gaza.
Comandos de Hamás mataron el 7 de octubre a 1.200 personas en suelo israelí, la mayoría de ellas civiles, y secuestraron, junto a otros grupos armados, a unas 240 personas, según las autoridades israelíes.
Desde entonces, los bombardeos israelíes de represalia en la Franja de Gaza han sido incesantes y mataron, según un balance del Ministerio de Salud de Hamás, a 12.300 civiles palestinos, incluidos 5.000 niños.
INFORMACIÓN RELACIONADA
Madre de alemana exhibida en video por Hamás asegura que su hija está viva pero muy grave
Benjamin Netanyahu: Cualquier miembro de Hamás será ‘hombre muerto’
¿Cómo logró Hamas violar el ‘muro de hierro’ de Israel?
Costarricense narra zozobra en Israel: ‘Mi mayor temor eran los terroristas, no los misiles’