La Paz. Evo Morales, expresidente de Bolivia, exigió este martes al gobierno de Perú detener “la masacre de nuestros hermanos”, tras los enfrentamientos entre civiles y fuerzas de seguridad que ya dejan 39 muertos en un mes.
“En nombre del sagrado derecho a la vida de los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por la ONU y organismos internacionales, en nombre de la paz y la justicia social, exigimos que paren la masacre de nuestros hermanos en Perú”, afirmó el exmandatario de izquierda en Twitter.
Denunciamos que algunos medios y en especial cuentas anónimas en Twitter y otras redes intentan justificar las masacres de hermanos peruanos y provocar enfrentamiento entre países con la difusión de noticias falsas. Defendamos la verdad y la vida de la represión y sus mentiras pic.twitter.com/CdDNrUkqsj
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) January 10, 2023
Morales (2006-2019) señaló que "la violencia destruye la convivencia", un día después de que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte le prohibiera el ingreso a territorio peruano por inmiscuirse en los asuntos internos del país.
Tras la destitución de su aliado político Pedro Castillo de la presidencia de Perú, a principios del pasado mes, se desencadenaron protestas que dejaron 39 muertos, según datos oficiales.
El lunes se reportaron violentos choques entre civiles y fuerzas de seguridad en Juliaca, en el sur de Perú, con saldo de 17 muertos.
LEA MÁS: Enfrentamientos entre manifestantes y Policía dejan al menos 12 muertos en Perú
Morales, quien renunció a la presidencia en noviembre de 2019 tras violentas protestas impulsadas por la oposición que denunciaron fraude en las elecciones de ese año, expresó en reiteradas oportunidades su apoyo a Castillo y dijo que éste fue víctima de un golpe de Estado.
El exmandatario peruano, un maestro rural de izquierda, fue destituido y detenido tras un fallido autogolpe al intentar cerrar el Congreso. Un juez dictó 18 meses de prisión preventiva bajo cargos de rebelión.
El gobierno peruano aseguró que allegados a Morales realizan labores políticas en zonas poblados del sureste del país, y prohibió el ingreso de nueve bolivianos, entre ellos el exjefe de estado de Bolivia.
