:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/565FNXDTTFGCRMVWYQHZE23QVU.jpg)
Mientras Mijaíl Gorbachov estuvo en el poder, optó muchas veces por la paz en lugar de la confrontación, acelerando el deshielo de los lazos con Occidente. (PASCAL GUYOT/AFP)
Mijaíl Gorbachov, quien puso en marcha una serie de cambios revolucionarios que transformaron el mapa de Europa y pusieron fin a la Guerra Fría que mantuvo al mundo en medio de una fuerte tensión política durante años, murió este martes a los 91 años.
El líder soviético provocó cambios muy profundos en el sistema económico y democrático en sus poco más de seis años como líder del Partido Comunista, que cambiaron por completo el curso de la historia y terminaron desmantelando a la Unión Soviética (URSS), aunque esa no fuera su intención.
LEA MÁS: Gorbachov: el impulsor de la perestroika que sepultó a la poderosa URSS
Una de esas reformas en el panorama económico fue la perestroika (reestructuración), que contemplaba una política reformista para potenciar el desarrollo económico del país ante el declive de la nación, así como una democratización al estilo occidental.
La propuesta de Gorbachov representó un giro completo a los principios socialistas, pues se dieron los primeros pasos hacia una economía capitalista, con un cambio en el modelo hacia una economía de mercado, que permitió una mayor liberación económica.
La reforma, tan prometedora como criticada, acompañada de una deficiente gestión política, terminó de hundir a la Unión Soviética. En un artículo publicado en el 2016, Gorbachov admitió su cuota de responsabilidad en el colapso del mundo soviético, aunque aseguró que estaba con la “conciencia limpia”.
Los años que siguieron a la disolución de la URSS se convirtieron en un trauma para muchos rusos que se vieron hundidos en la pobreza y confrontados al caos político y a una guerra brutal con Chechenia. Estas son tres reformas de la “perestroika” de Mijaíl Gorbachov:
⇒ Normalización del mercado
El plan elaborado por el Gobierno de Gorbachov tenía como objetivo normalizar el mercado de consumo, ya que los dirigentes soviéticos comprendieron que era necesaria una reforma en la que las fuerzas del mercado tuvieran mucha más importancia.
La implementación de la reforma se tradujo en una liberalización de los precios de los productos. Sin embargo, el ambicioso plan económico también dio paso a que se aprovechara la escasez de productos para subir los precios, lo que causó que millones de personas que recibían productos de manos del Estado no pudieran adquirirlos.
El líder soviético puso en marcha las medidas en medios de fuertes presiones. Por un lado, el sector que exigía la transformación radical hacia el sistema capitalista, mientras que por otro estaban los grupos opuestos a las reformas, que se identificaban con el modelo socialista.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/P37XGFSUJBHENBK4PLF2476PPA.jpg)
El presidente de los Estados Unidos, George Bush, y su homólogo soviético, Mijaíl Gorbachov, tras concluir la cumbre de dos días entre los Estados Unidos y la Unión Soviética dedicada al desarme. (MIKE FISHER/AFP)
⇒ Descentralización
La perestroika contemplaba una mayor apertura económica y con ello una descentralización del sistema soviético. La reforma incluyó la posibilidad de legalizar las empresas privadas como complemento al control estatal. Esto permitió el surgimiento de pequeños y medianos fabricantes y comercios sin tantas trabas estatales.
También puso fin a una estricta regulación de salarios, ya que Gorbachov vio la necesidad de ajustar las remuneraciones a la productividad y no tanto al principio de igualdad que imperaba en la Unión Soviética.
De igual forma, incluía una mayor autonomía financiera para las empresas, como por ejemplo, la transferencia de competencias del partido comunista a los directivos de las empresas en la gestión económica.
⇒ Modernización industrial
El plan reformista también integró un eje de modernización industrial para mejorar el sistema productivo de la Unión Soviética. Según la agencia AFP consignado por el diario El País, en 1985, Gorbachov marcó tres directrices para encaminar a la URSS hacia una mayor producción y modernización de los métodos de trabajo para introducir competencia, calidad e innovación.
“Modernizar más que construir” nuevas infraestructuras industriales, “economizar recursos como uno de los ejes principales de la política de inversiones” y considerar a la ciencia como primer elemento de “la cadena ciencia-tecnología-producción”, fueron las tres directrices que puso en la mesa Gorbachov.
Para ese entonces, la mayoría de países capitalistas ya habían entrado en la tercera revolución industrial. Los soviéticos, acostumbrados a medirse en relación con las naciones industriales más avanzadas, aún no había modernizado el sector y caminaba a un paso más lento.
LEA MÁS: ¿Cómo fue la relación entre Mijaíl Gorbachov y Vladimir Putin?