La Defensoría de los Habitantes pidió cuentas al Banco Central de Costa Rica por la afectación causada al sector productivo debido a la apreciación del tipo de cambio. La entidad indicó que elevó ante la autoridad monetaria una gestión de información con cuatro inquietudes puntuales.
En el primero de los puntos, la entidad solicitó explicaciones acerca del horario del Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), que opera solamente una hora. Además, consultó si han realizado estimaciones sobre hasta dónde puede llegar el precio de la divisa y su impacto en la población.
También, pidieron referirse sobre el comportamiento de la oferta y demanda de dólares y si el Banco prevé efectuar alguna investigación sobre el efecto del tipo de cambio en las personas generadoras de dólares y empresas exportadoras, de acuerdo con un comunicado enviado este martes.
“Le preocupa a la Defensoría que el comportamiento del tipo de cambio esté generando importantes implicaciones en el sector productivo. Hemos escuchado en días anteriores cómo algunas empresas están limitando la contratación de personas o, inclusive, despidiendo”, manifestó Geovanny Barboza, director del Área de Estudios Económicos de la Defensoría.
La institución considera que las decisiones del BCCR tienen impactos en diversos mercados del sector real de la economía. Ante esto, solicitaron al ente emisor que considere elementos más allá del análisis macroeconómico y “valorar la repercusión de la política monetaria sobre las personas, sus derechos e intereses”.
Según Barboza, el Banco Central planteó una ampliación del plazo para poder responder las inquietudes planteadas por la Defensoría. Añadió que los efectos de la política monetaria y su incidencia en el sector productivo son fundamentales para que el sector siga creciendo y generando empleo.
Sobre el primero de los puntos, en junio del 2022 el Monex redujo su horario para comprar y vender dólares. La sesión pasó de 10 a. m. a 1 p. m., a la actual franja, que va de las 12 m. d. hasta la 1 p. m. Este cambio fue anunciado durante un anterior episodio de depreciación del colón.
El ente emisor justificó que Monex carecía de las condiciones necesarias para poder asegurar liquidez (flujo de divisas) y una formación de precios en una sesión más amplia. En sus inicios, este mercado llegó a operar durante casi todo el día.
ABC pide garantizar buen uso de datos
En una gestión aparte, la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) pidió al Banco Central garantía de utilizar la información sobre operaciones de compraventa de dólares de clientes, que los intermediarios cambiarios deberán enviar, en estricto apego al objetivo del requerimiento.
Mario Gómez, asesor jurídico de la ABC, manifestó que las entidades bancarias están obligadas por ley a brindar la información al Banco Central sobre las operaciones cambiarias, pues hay una norma que les da esa facultad. “Respetamos el ordenamiento jurídico y la norma que faculta al BCCR solicitar la información de las operaciones cambiarias de los clientes”, dijo Gómez.
El nuevo requerimiento entra a regir a partir del 1.º de abril de 2024, según informó el ente emisor durante una conferencia, el lunes 19 de febrero, en la cual detalló que ahora debe incluirse la identificación en los datos que deben suministrar los intermediarios cambiarios.
El Banco Central afirmó que con este cambio podrá asignar una actividad económica a cada transacción, lo cual permitirá mejorar los análisis del mercado privado de dólares, tanto en la oferta como la demanda de divisas.
El principal objetivo es esclarecer las imprecisiones detectadas en la cuenta “Otros” de las ventanillas de cambios de las entidades financieras. Esta cuenta experimentó un fuerte crecimiento en el último año y concentró el 48% de los orígenes de los fondos y el 45% de los destinos entre 2017 y 2023.
El asesor jurídico de la ABC destacó que el ente emisor tiene el poder y el deber de administrar y resguardar adecuadamente la información que se le suministrará, conforme a las disposiciones constitucionales y legales que protegen el uso de los datos de las personas.