:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/USQXQVZGQRFWDEZZ3PV5XYGJHA.jpg)
Helio Fallas, ministro de Hacienda, destacó que entre los esfuerzos realizados para se excluidos de la lista se encuentran la ley contra el fraude fiscal y los compromisos con el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información.
La Secretaría de Ingresos Federales de Brasil (RFB, por sus siglas en portugués) retiró a Costa Rica de la lista de países con tributación favorecida, conocida como paraísos fiscales.
Según el gobierno de Costa Rica y los ministerios de Hacienda y de Relaciones Exteriores y Culto, la salida del país de esta lista se concretó bajo la instrucción normativa número 1.773 del 21 de diciembre del 2017 y entró en vigor a partir del 1°. de enero del 2018.
El alcance elimina los efectos negativos que significó para el país el estar en la lista, dijo el canciller Manuel González. Agregó que también es un "punto de inflexión" en relación con la apertura de nuevas oportunidades para la atracción de inversiones y para el intercambio comercial con Brasil.
LEA MÁS: Panamá y 16 países más están en primera lista negra de paraísos fiscales de la UE
Costa Rica fue incluida por la RFB en la lista de países con tributación favorecida desde diciembre de 1999, hace 18 años, lo que –según las autoridades– limitaba el comercio y la atracción de inversiones. También implicaba limitaciones al ingreso de empresas costarricenses a ese mercado suramericano.
Según el comunicado del Gobierno, desde junio del 2015 se planteó el objetivo de retirar al país de la lista, luego de que se enmendarán esfuerzos anteriores y cumplieran con los requisitos legales y formales para solicitar la exclusión.
Helio Fallas, ministro de Hacienda, destacó que entre los esfuerzos realizados se encuentran la Ley para mejorar la lucha contra el fraude fiscal y los compromisos adquiridos a partir de la incorporación de Costa Rica en el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información.