San José se ubicó entre las 10 primeras ciudades de destino de turismo de negocios o reuniones en Latinoamérica, entre un total de 90, celebradas por agrupaciones internacionales entre 2012 y 2021, según los datos de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA por sus siglas en inglés).
Con 282 congresos efectuados, San José fue la única ciudad de Centroamérica que aparece en el top ten.
Encabeza la lista Buenos Aires, capital de Argentina con 873 reuniones, además de Santiago de Chile; Lima, en Perú; Sao Paulo y Río de Janeiro, en Brasil; Bogotá y Cartagena en Colombia y Ciudad de Panamá. En el registro, México está incluido en el bloque de países de Norteamérica. (Ver gráfico).
Estos datos fueron parte de las estadísticas presentados en la recién finalizada feria IMEX Frankfurt 2023, considerada una de las principales reuniones internacionales del turismo de reuniones, incentivos, convenciones y exhibiciones (MICE por sus siglas inglés) que se desarrolló del 23 al 25 de mayo.
“Estamos jugando en las grandes ligas”, aseguró Tatiana Orozco, directora ejecutiva del Buró de Convenciones de Costa Rica, a la vez que indicó que este segmento de turismo genera ingresos entre cuatro a seis veces más que un turista tradicional.
Además agregó que entre 45 y 60 compañías se involucran en cada evento, de las cuales el 60% son pequeñas y medianas empresas (pymes). Se incluyen los hoteles o locales donde se desarrollan los eventos, la logística y los servicios que se contratan.
Rafael Quesada, jefe de Publicidad y coordinador de la Estrategia MICE del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), indicó que desde hace 10 años se estableció una estrategia para impulsar el desarrollo de este segmento y los resultados favorables, posteriores a la pandemia, son más rápidos de lo esperado.
“El país está incrementando la cantidad de eventos de turismo de reuniones”, aseguró y a la vez que atribuyó esta mejora al trabajo que ejecutan en conjunto con el sector privado.
Quesada estimó que el turista de este segmento gasta $450 por día, durante una estancia de cuatro a seis días.
“Deja un ingreso al país de $2.700 (en seis días), los eventos rondan más o menos entre 500 a 1.000 personas, si tomamos 500 personas, un solo evento deja aproximadamente en una semana $1.350.000, eso es un ingreso súper interesante para el país y para la industria de turismo”, sostuvo.
Tres zonas destacadas
El Buró de Convenciones, fundado en 1998, agrupa a 85 socios. Para el 2019, el sector creció un 50% en la cantidad de participantes en los eventos y generó alrededor de $86 millones, situación que se vio afectada por la emergencia que provocó la pandemia por la covid-19, señaló Orozco.
Además de San José, Costa Rica cuenta con dos zonas de importancia para este segmento, el Pacífico norte en la provincia de Guanacaste y el Pacífico central que incluye a cantones de las provincias de Puntarenas y Alajuela, por contar con la infraestructura que requiere el MICE.
Explicó que Guanacaste y el Pacífico central son los destinos preferidos para las actividades de incentivos, que son aquellas que organizan las empresas para reconocer a sus colaboradores, mientras que San José destaca en las actividades de ferias, convenciones y congresos.
LEA MÁS: En seis horas, 2.400 personas acuden en busca de oportunidades laborales a feria de empleo
A diferencia del turismo de ocio y placer, el segmento MICE es selectivo y depende mucho de la capacidad instalada “ideal”, que se calcula en unas 500 personas en Guanacaste, 200 para el Pacífico central y 2.000 en San José, por cada evento, con una duración promedio de tres a cuatro días, refirió Orozco.
“No quiere decir que no hayamos tenido grupos más grandes, es lo ideal, es un número que nos permite movernos con confianza, con manejo controlado”, señaló.
Las empresas están optimistas. Andrés Castro, director de Ventas de Amstar DMC Costa Rica, con operaciones en Liberia, aseguró que la demanda del segmento MICE tuvo una recuperación entre el 50% y 100%, entre 2022 y 2023, con respecto a 2020. Ellos se especializan en las actividades de incentivos, tanto a nivel nacional como con clientes extranjeros.
La firma de capital estadounidense, brinda servicios de alojamiento, transporte y excursiones en México, Jamaica, República Dominicana, Costa Rica, Curazao, San Martín, Aruba y Hawái.
Por su parte, Maximiliano Chacón, gerente de Mercadeo y Ventas del Centro de Convenciones de Costa Rica, señaló que han logrado un proceso de reactivación eficiente este 2023.
Durante el 2022 se desarrollaron 241 eventos, atendiendo a más de 194.000 visitantes y, para los próximos años, se prevé una recuperación vigorosa de la industria como resultado de la reactivación de los diferentes sectores de la economía.
LEA MÁS: Eventos pequeños mantuvieron con vida al Centro de Convenciones durante la pandemia
Contactos en agenda
Durante la feria IMEX participaron más de 100 países y la delegación costarricense realizó una serie de contactos de negocios con planes de mediano y largo plazo. Orozco explicó que antes de 2019 esto implicaba programaciones con dos años de antelación, tiempo que ahora se acortó a seis meses.
Destacó que Costa Rica ha mantenido una ocupación sostenida en este segmento desde marzo de 2022 y en general Latinoamérica es la única región donde este nicho ha crecido más del 30% después de la pandemia.
“La diversidad que tiene el país permite que seamos un destino importante y favorito en esta industria”, indicó Orozco.
Al respecto, Rafael Quesada, manifestó que durante la feria IMEX las empresas costarricenses participantes reportaron un aumento en la cantidad de captaciones de potenciales eventos para los próximos meses, con respecto a ediciones anteriores.
Orozco indicó que el Buró se encuentra actualizando los datos de ingresos generados y eventos realizados, “las expectativas son superar el 2019 estoy segura que así será”, concluyó Orozco.
