Los usuarios de Puerto Caldera denuncian atrasos de hasta tres semanas y mayores costos de importación por una disposición aduanera que provoca que todas las mercancías que llegan a la terminal deben salir a Estacionamientos Transitorios (ET).
Así lo hicieron saber la Cámara de Comercio de Costa Rica (CICR) y la Asociación Cámara de Desarrolladores de Puertos y Fronteras, mediante sendos escritos enviados al presidente de la República, Rodrigo Chaves.
“Si continuamos tardando esos tiempos en despachar y los barcos continúan arribando con más cargas. Es lógico que el puerto se va a congestionar aún más”, agrega la carta firmada por Javier Morales, presidente de la citada Asociación Cámara, enviada al mandatario el pasado 26 de julio.
“Buscamos evitar mayores costos en la cadena logística y en esta situación que ya es insostenible, los costos adicionales por movilización, demoras y pagos de bodegaje, pueden significar por contenedor hasta $2.000 adicionales”, aseguran, por su parte, los comerciantes, en la misiva enviada por el presidente de la Cámara de Comercio, Julio Castilla.
La medida emitida por la Dirección General de Aduanas (DGA) mediante las circulares N°. CIR-ACALD-GER-009-2022 y N°. CIR-ACALD-GER-010-2022 dispone que todas las unidades que llegan al Puerto de Caldera deben salir hacia Estacionamientos Transitorios (ET, una zona extraportuaria), lo que está generando cuellos de botella para poder despachar las mercancías, aseguran los empresarios.
LEA MÁS: Exportadores piden al Gobierno revisar TLC vigentes y construir aeropuerto en Limón
La segunda circular, emitida el pasado 21 de julio, señala que “las únicas excepciones de las mercancías que quedarán en Puerto P027 serán los IMO (peligrosas) y los refrigerados”.
“Por lo anterior, las agencias navieras, aunque las transmisiones del sistema TICA según lo permite la Ley General de Aduanas indiquen origen P027, deberán brindar apoyo y colaboración de trasladar las unidades de transporte hasta los ET, según lo instruido por el Director General de Aduanas”, señala el documento.
La Asociación indica en su carta al mandatario que se remitió por escrito la descripción del problema, tanto al director general de Aduanas, Gerardo Bolaños, como al presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), Wildman Cruz; pero no respuesta.
Aduanas defiende decisión
Por medio de una respuesta escrita a consultas enviadas por La Nación, la Dirección General de Aduanas ratificó su apoyo a la decisión de mover los equipos a Estacionamientos Transitorios (ET).
“El objetivo de esta medida, la cual cuenta con el apoyo de la Dirección General de Aduanas, es mantener una mejor operación portuaria para la descarga de contendores de los buques. Es importante indicar que de aplicarse tal y como lo solicitan algunos importadores y comerciantes, la operación del puerto colapsaría”, manifestó esta entidad.
La dependencia de Hacienda descartó que los cuellos de botella en el puerto de Caldera se deban a las dos disposiciones cuestionadas por la Cámara de Comercio. Expresó que los atascos se vienen presentando desde hace más de un año; y que tampoco se relacionan con el ciberataque del que fue objeto la institución.
“La decisión de movilización de los equipos a Estacionamientos Transitorios (ET), con una previa definición de la estiba en el puerto, es una iniciativa de varias cámaras privadas, importadores y logísticos, junto con la Sociedad Portuaria Caldera (SPC) y para cuya implementación solicitaron el apoyo de la Dirección General de Aduanas”, continúa la respuesta de la entidad.
Finalmente, Aduanas consideró que el proceso puede ser mejorado con la participación de los actores del puerto (SPC) y con la estiba correcta de los equipos según destino (ET), particularmente de las líneas navieras y los auxiliares aduaneros. Sin embargo, no mencionó la posibilidad de que las directrices fueran suspendidas.
Por su lado, sobre la denuncia de los comerciantes, desde la Sociedad Portuaria Caldera (SPC) explicaron que la comisión conformada por diversas cámaras empresariales tomaron algunas medidas para atender la alta congestión que presenta el puerto, agravada por la caída del sistema digital aduanero. Desde la SPC aseguran que sin la acción de aduanas, el puerto ya hubiera colapsado.
“Las soluciones no son ideales, son solo una mitigación frente a una congestión real, derivada de la falta de acción en la modernización del puerto. La acción más inmediata fue habilitar el despacho desde los seis estacionamientos transitorios que rodean el Puerto (...) esto permitió pasar de 3.000 contenedores en los patios del puerto a 100 (el momento en que tuvimos menos)”, explicó Ricardo Ospina, gerente general de SPC.
Sin embargo, agregó Ospina, el despacho de cargas está ligado a una intrincada cadena logística, que también se vio afectada por el cierre de la Ruta 32, lo que impactó notoriamente la reposición de camiones.
La Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), por su parte, también se refirió al tema mediante una carta enviada a Chaves, en la que señalan que la medida adoptada denominada como Pre-Stack es la opción más viable bajo las condiciones operativas y de congestionamiento que presenta puerto Caldera y que ha demostrado que funciona al retirar de forma más expedita los contenedores del puerto hacia los ET y de ahí a los clientes finales o destinatarios de las mercancías.
Esta agrupación aseguró que han ido recuperando la estabilidad lograda por varias semanas cuando el TICA estuvo caído, sin embargo, recomponer la operativa logística les tomará al menos cuatro o cinco semanas más.
Continuar trayectoria
Ante la situación, los comerciantes pide que se permita a los importadores retirar las unidades directamente del puerto y llevarlas a los almacenes fiscales respectivos, o bien, en los casos de pago anticipado, que continúen su ruta hacia su destino final sin necesidad de pasar a un ET.
“De esta manera se evitarían los efectos en cadena, dado que no estarían entrando al mismo carrusel de aquellos casos que sí requieren inspección o de las cargas que vienen consolidadas y que sí requieren ser trasladadas a un almacén fiscal o ET”, señalaron.
Mónica Segnini, directora de la Cámara de Comercio y coordinadora de la Comisión de Comercio Internacional de la agrupación, explicó que la situación de Caldera es crítica y que el puerto, aún sin las disposiciones de Aduanas antes mencionadas, no es suficiente para los volúmenes del intercambio comercial que tiene Costa Rica.
Segnini agregó que el modelo adoptado se comprendía cuando los despachos o pagos anticipados no estaban en funcionamiento por el hackeo del Ministerio de Hacienda que generó la caída del sistema TICA (Tecnología de Información para el Control Aduanero), pero que actualmente únicamente genera costos adicionales a los importadores.
Sobre la capacidad del puerto, Ospina aseguró por medio de correo electrónico que la SPC lleva ocho años abogando por su urgente modernización y que, aunque ellos han presentado propuestas de inversión, los planes no han sido acogidos.
“Aquí hay dos temas: cómo enfrentamos la urgencia y cómo proyectamos el puerto hacia el futuro. En lo inmediato desplegamos un sistema de despacho que no es perfecto, pero evita el colapso, mientras la autoridad toma las medidas definitivas”, sentenció Ospina.
(∗) Esta información fue actualizada a la 1:20 p. m. con declaraciones de Canatrac y las 6:40 p. m. con las respuestas de la Dirección General de Aduanas.
Los importadores y exportadores reclaman que Puerto Caldera carecende la capacidad para atender el crecimiento del comercio internacional del país, principalmente por una infraestructura poco modernizada. (Alonso Tenorio)