:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CLFBVWTPINH7RF7MCAI4VA4KMM.jpeg)
IATA reconoció algunas mejoras en el aeropuerto Juan Santamaría, pero denunció que el país no se decide entre mejorar esta terminal o hacer otra nueva. Foto: John Durán (JOHN DURAN)
Una “profunda” preocupación ante los incrementos desmedidos en los cargos aeroportuarios y alto costo del combustible de aviación, en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría que sirve a la ciudad de San José, denuncia la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).
“El operador aeroportuario (la empresa Aeris) ha confirmado que las tasas serán incrementadas significativamente el próximo año debido a que las recientes inversiones serán depreciadas de forma acelerada para coincidir con el vencimiento del contrato de gestión en el 2026”, declaró IATA, en un comunicado enviado este 18 de noviembre.
Ante una consulta de La Nación, canalizada por medio de su asesoría de prensa en horas de la mañana, la empresa Aeris (operador de esta terminal aérea), explicó que estaban analizando la situación antes de emitir criterio al respecto.
La queja de IATA, que representa a más de 290 líneas aéreas en el ámbito mundial, se presenta cuatro días después de que la empresa de bajo costo, Volaris, anunciara la suspensión de su plan de crecimiento en Costa Rica. La empresa aseveró que el aumento pretendido por Aeris representaría, en su caso, un incremento del 59% en el costo de sus operaciones en el aeropuerto Juan Santamaía.
LEA MÁS: Volaris congela crecimiento de la compañía en Costa Rica
Según IATA, el pretendido pago acelerado de la depreciación contradice los principios de cobro establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que indica que las tasas deben estar relacionadas con los costos actuales de operación del aeropuerto.
“El pagar por un activo de forma acelerada –antes del fin de su vida útil– resulta en un incremento inapropiado de los costos a los pasajeros y aerolíneas que operan en San José, es decir, una tasa no relacionada al costo real”, advirtió el comunicado de IATA.
La Asociación también denunció que, a su juicio, los planes de expansión de la infraestructura aeroportuaria de Costa Rica no tienen definida una visión a largo plazo. Caso de eso es la indecisión del Estado sobre continuar la expansión del aeropuerto actual o construir uno completamente nuevo.
“Instamos al Estado a definir –con la participación de la industria y de manera urgente– una solución que frene el incremento, que puede ser una extensión del contrato, la depreciación de los activos de acuerdo con su vida útil, o la adición de un valor residual a los activos”, enfatizó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas en el comunicado.
En setiembre del 2018, Cerdá estuvo en Costa Rica en un encuentro organizado por IATA. En entrevista con La Nación afirmó que el alto costo de operación encarecía los boletos en Centroamérica.
En aquella ocasión enfatizó que las cargas, tarifas e impuestos, incluidos el alto valor de los combustibles y los costos elevados cobrados por los aeropuertos, representaban alrededor del 30% del precio de los boletos en la región. En ese momento agregó con énfasis el costo mayor promedio de los combustibles en Costa Rica y aseguró que esto específicamente representaba otro 10% del precio de los tiquetes.
En el comunicado de este lunes, IATA reitera su preocupación por el ato precios de los combustibles. La fórmula del precio del combustible aplicada por la Refinería Costarricense de Petróleo (Recope) hace que este rubro sea, en promedio, 20% más caro que otros aeropuertos relevantes en la región.
Cerdá recordó que el combustible representa casi un tercio de la estructura de costos de una línea aérea.