... hacen que sea inviable para cualquier aerolínea desarrollar la aviación como local. En @viajaVolaris estamos evaluando con mucha atención la situación. Mientras tanto nuestra decisión es la de congelar el crecimiento de la aerolínea en #CostaRica
— Enrique Beltranena (@kikebeltranena) November 13, 2019
El presidente de la aerolínea de bajo costo, Volaris, Enrique Beltranena, anunció que congelarán el crecimiento de esa empresa en Costa Rica, en vista de los altos costos de operación en el país.
En particular, se refirió a un aumento en las tarifas del aeropuerto Juan Santamaría para el 2020, que de acuerdo con este ejecutivo, representará un aumento del 59% en el costo de operación en el país.
El mensaje fue enviado mediante una publicación en la red social Twitter, donde Beltranena citó otras cargas, como los aumentos de impuestos, “el costo de combustible más alto de la región”.
El director de Relaciones Institucionales de Volaris para Centroamérica, Ronny Rodríguez, detalló que el administrador del aeropuerto Juan Santamaría, la firma Aeris, circuló entre los usuarios del aeropuerto una propuesta tarifaria con fuertes alzas para el 2020.
Detalló que, por ejemplo, se pretende incrementar en un 454% el costo por el uso de la infraestructura en esa terminal y en un 127% el valor del servicio de alquilar un bus para el traslado de pasajeros entre mangas de abordaje.
Al respecto se consultó a la firma Aeris, por intermedio de sus asesores de prensa, pero al cierre de esta información no se logró respuesta.
Esta situación “hace inviable para cualquier aerolínea desarrollar la aviación como local”, declaró Beltranena, quien también es fundador de Volaris.
“Estamos evaluando, con mucha atención, la situación”,dijo, para luego añadir que el congelamiento del crecimiento es la primera medida.
Ante una consulta acerca del impacto de este freno al crecimiento de Volaris, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), por medio de su oficina de prensa, se limitó a decir: “El ICT está recabando información a la cual Volaris hace referencia. Una vez que conozcamos más detalles y lo analicemos nos podremos referir al anuncio de esta aerolínea de bajo costo”.
LEA MÁS: Enrique Beltranena, director de Volaris: Altas tarifas en Centroamérica frenan el transporte aéreo
Enrique Beltranena, presidente de Volaris, ya se había quejado en una entrevista de los altos costos de operación para las aerolíneas en Costa Rica y en Centroamérica. Fue en setiembre del 2018. Foto: Melissa Fernández (Melissa Fernández)
Beltranena ya se había quejado de los altos costos de operación en Costa Rica, durante una entrevista realizada en setiembre del 2018, cuando vino al país.
En aquella ocasión advirtió, por ejemplo, que los $29 del impuesto de salida a pagar en Costa Rica eran prácticamente igual a los $32 que se pagaban por un boleto de Volaris para viajar en la región.
Las tarifas de los servicios entre países de Centroamérica están por encima entre 45% y 48% que en México, mientras que el valor de los combustibles en la región del Istmo es mayor entre 12% y 15% que en territorio mexicano, señaló el alto ejecutivo de Volaris, hace un año.
Explicó que se mantenían en Centroamérica porque la región, por las condiciones de los servicios aéreos, era muy atractiva.
En noviembre del año pasado, el director comercial de la aerolínea, Manuel Jaquez, habló de los planes de expansión para Costa Rica. Dijo que la empresa pretendía establecer aquí el hub para Centroamérica y que desde el abriría vuelos directos a Suramérica.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/24A4YW7DUNAKVAOILCXJ6U2ZCI.jpg)
Volaris Costa Rica por medio de su empresa Vuela Aviación S. A. recibió el certificado de operador aéreo por parte de Aviación Civil a finales del 2016.
En Categoría 2
En su mensaje en redes sociales, el máximo jerarca de Volaris abrió el hilo de la conversación recordando que en Costa Rica, “la autoridad aeronáutica perdió la categoría país” ante los Estados Unidos.
LEA MÁS: Estados Unidos baja calificación de Costa Rica en seguridad aérea
Con ello hacía referencia a señalamientos de la Administración Federal de Aviación (FAA) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos sobre los incumplimientos de Costa Rica en materia de normas de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), emitidos en mayo 2019.
A raíz de esto, el país pasó de la categoría 1 a la 2. Con esta nueva clasificación, los operadores aéreos de Costa Rica pueden continuar el servicio existente a los Estados Unidos; sin embargo, no se les permitirá establecer nuevos servicios a los EE.UU”, indicó la FAA.
Esto afecta a las aerolíneas que pretendían aumentar sus servicios hacia los Estados Unidos o se preparaban para hacerlo por primera vez, resaltó dicha agencia federal.
Según Rodríguez, el descenso de categoría de Costa Rica frena en seco los planes de Volaris de expansión hacia el norte. Esto porque, explicó, no se pueden incrementar las operaciones a Estados Unidos, como se tenía previsto, tanto con aumento de frecuencias como con más destinos.
Tampoco se pueden agregar nuevos aviones a la flota para el servicio a Estados Unidos, ante esta situación, agregó Rodríguez.
En el tema de los costos enfatizó que el precio de los combustibles en Costa Rica es el más caro de toda la región donde operan, incluido Estados Unidos.
Volaris tiene actualmente cuatro frecuencias semanales saliendo desde Costa Rica a Washington, cuatro a Los Ángeles y tres a Nueva York, explicó Rodríguez.
También brinda cuatro frecuencias a la semana a Cancún, México, y seis en cada caso a San Salvador y Guatemala. La empresa también vuela a la Ciudad de México, aunque para este caso no se conoció la frecuencia.