La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó este 29 de noviembre su informe de previsiones económicas para Costa Rica, en el que proyecta un crecimiento de la producción del 5,1% en el 2023 y del 3,5% en el 2024.
Estas nuevas proyecciones marcan una mejora respecto a las estimaciones publicadas por la entidad en junio, cuando se anticipaba un crecimiento del 2,3% para el 2023, y del 3% para el año siguiente.
A pesar de la revisión, OCDE advierte de que el panorama para Costa Rica en el 2024 es de cautela, ya que se prevé que la incertidumbre derivada de tensiones geopolíticas frenará la inversión privada, mientras que la inversión pública se mantendrá débil debido a las restricciones fiscales.
Según el análisis, se anticipa que el crecimiento se incrementará hasta el 3,6% en el 2025, a medida que las condiciones económicas globales y domésticas experimenten mejoras graduales.
El alza en las proyecciones económicas se suma a otras revisiones positivas realizadas por diversos organismos en la segunda mitad del 2023.
Por ejemplo, el Banco Central elevó su pronóstico del 4,2% al 5% entre julio y noviembre, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó su previsión de crecimiento del 2,7% de la producción en abril, a 3,8% en su cálculo más reciente, de setiembre.
Indicadores internos mejoran, excepto el empleo
La OCDE destaca en su informe que varios indicadores mejoran en consonancia con la actividad económica, aunque resalta que la participación laboral aún se encuentra por debajo de las cifras previas a la pandemia.
El documento señala que la actividad económica se fortaleció a lo largo del 2023, impulsada por la manufactura, la construcción y los servicios profesionales.
Al mismo tiempo, destaca que la rápida disminución de la inflación, la reducción en las tasas de interés y la mejora en los términos de intercambio fortalecieron el consumo privado en los primeros nueve meses del año.
Por otro lado, la apreciación del tipo de cambio del colón respecto del dólar, de 15% interanual hasta octubre; la reducción en los precios de las materias primas importadas y las modestas presiones inflacionarias internas contribuyeron a una rápida disminución de la inflación general.
Las mejoras en las perspectivas fiscales y económicas llevaron a una reducción en el riesgo país, con la disminución del diferencial del índice de bonos de mercados emergentes (EMBI) en alrededor de 80 puntos básicos entre enero y setiembre del 2023.
El diferencial se calcula entre la tasa de interés que el país debe de pagar por emitir deuda en el exterior respecto al rendimiento que pagan los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que son considerados “libres” de riesgo.
Otra de las conclusiones a las que llegó la OCDE es que el Gobierno Central mantendrá un superávit primario (ingresos menos gastos sin incluir pago de la deuda) positivo no solo durante el 2023, sino también durante el 2024 y 2025, gracias a la aplicación de la regla fiscal.
Sin embargo, la OCDE proyecta un déficit fiscal del 3,5% de la producción, en el 2023, y del 3% de la producción en el 2024 y 2025, debido a los elevados costos de servicio de la deuda pública, que espera alcance el 59,4% de la producción para finales de 2025.
Deber de implementar reformas estructurales
En última instancia, la organización destaca la necesidad de implementar reformas estructurales continuas para fortalecer el crecimiento económico y la resistencia económica, al mismo tiempo que se reducen las desigualdades.
En este sentido, sugiere aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral mediante la expansión de la cobertura de la educación y cuidado temprano para niños menores de cuatro años como un factor crucial para respaldar un crecimiento económico más elevado y equitativo.
Asimismo, la organización hace hincapié en la importancia de mejorar la calidad y eficiencia educativa, proporcionando apoyo a estudiantes con brechas de aprendizaje y aumentando el número de graduados en ciencias como áreas clave para alcanzar estos objetivos.

LEA MÁS SOBRE PROYECCIONES ECONÓMICAS
OCDE rebaja previsión de crecimiento económico y alerta de riesgos por conflicto Israel-Hamás
UCR eleva estimación de crecimiento económico de Costa Rica a 4,7% para 2023
FMI mejora proyección de crecimiento económico de Costa Rica y aboga por mayor libertad cambiaria
Costa Rica crecerá 3,8% en el 2023, según proyección de Cepal
OCDE eleva previsión de crecimiento económico de Costa Rica para 2023