La tasa de desempleo fue de 13,7% en el último trimestre del 2021, con lo cual el indicador mantuvo su tendencia a la baja, según informó este jueves 3 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En cifras absolutas, la población desempleada de este periodo se estimó en 333.000 personas, de estas 165.000 son hombres y 169.000 mujeres.
Antes de la pandemia, en el trimestre que culminó en febrero del 2020, el desempleo era de 12,2%, luego se elevó hasta 24,4% en el trimestre que cerró en julio del 2020 y a partir de ahí se ha mantenido en descenso hasta llegar a 13,7%, en el trimestre móvil que terminó en diciembre del 2021.
El Banco Central, en su Informe de Política Monetaria, publicado el 29 de enero, llamó la atención sobre que en los últimos trimestres la baja en el desempleo estaba más relacionada con personas que salían de la fuerza de trabajo. “En los trimestres móviles a octubre y noviembre la caída en el desempleo no fue resultado de una mayor creación de empleo, como es deseable, sino más bien de la decisión de algunos trabajadores de salir del mercado laboral”, indicó la entidad.
En el último trimestre del año (que finalizó en diciembre) parece que la reducción del desempleo respecto al trimestre móvil anterior estuvo un poco más relacionada con la creación de plazas, pues hubo un incremento de 19.660 puestos de trabajo respecto al trimestre móvil anterior y se frenó la salida de personas de la fuerza de trabajo.
Sin embargo, el desempleo se mantiene por encima del nivel prepandemia (cercano al 12%) y tampoco se logran recuperar el número de puestos de trabajo que había antes de la crisis (cerca de 2.227.000 en el trimestre que terminó en febrero del 2020).
Falta camino por recuperar
El economista Andrés Fernández, llamó la atención en que todavía el mercado de trabajo no logra recuperarse de la pandemia, aunque hay diferencias por regiones y se mantienen grandes retos en este tema.
Fernández argumentó que antes de la pandemia (en el trimestre que terminó en febrero del 2020) el 56% de los mayores de 15 años tenían un empleo (la tasa de ocupación). Para julio del 2020, cuando el mercado laboral sintió con mayor severidad los efectos del cierre de actividades comerciales, solo el 43% de las personas en edad de trabajar tenían trabajo, evidenciando una afectación radical sobre la conformación del mercado laboral.
“Al cierre del año 2021, casi un año y medio después, esta tasa de ocupación alcanzó el 52%, lo que ratifica una mejora sustancial en comparación con lo sucedido a mediados del 2020, pero que evidencia que el mercado laboral aún se encuentra rezagado respecto a la situación prepandemia. En términos prácticos, solo hemos recuperado dos terceras partes de lo perdido a causa de la pandemia”, explicó este investigador.
LEA MÁS: Pandemia golpeó más los ingresos de los trabajadores pobres, y aún siguen sin recuperarse
También llamó la atención en que el proceso de recuperación ha sido disímil entre regiones, ya que si se compara la tasa de ocupación previo a la pandemia con la tasa de ocupación recién publicada por el INEC, se encuentra que en las Regiones Central, Brunca y Huetar Caribe, solo se ha logrado recuperar el 66% de lo perdido con la pandemia en términos de ocupación, pero en la Región Huetar Norte, la recuperación apenas alcanza 54% de lo perdido, siendo la región más rezagada.
“Por el contrario, dos de las regiones que sufrieron la mayor afectación al inicio de la pandemia, como lo son la Región Chorotega y la Pacífico Central, se encuentran hoy con niveles de ocupación similares a los niveles prepandemia: la Región Chorotega ya recuperó su tasa de ocupación del 46,8% (la misma que tenía antes de la pandemia), y la región Pacífico Central ha recuperado el 95% de lo perdido inicialmente por la pandemia”, explicó Fernández.
Fernández añadió que el crecimiento poblacional de las personas económicamente activas, implica que para alcanzar las tasas de ocupación prepandemia, no solo se requiere recobrar el número de empleos que se tenía en febrero de 2020 (cerca de 2.227.240), sino generar puestos adicionales, poco más de 53.000, para alcanzar la tasa de ocupación del 56% que se observó en el trimestre móvil que finalizó en febrero del 2020.
“Dado que hoy hay 2,1 millones de personas ocupadas, haría falta generar 177.000 empleos en los próximos meses solo para recuperar los niveles de ocupación prepandemia, y a partir de ahí, comenzar nuevamente a analizar los problemas estructurales del desempleo que ya se observaban en el mercado laboral previo a la pandemia”, indicó.
En el documento que publicó el INEC también se señala que todavía hay bastantes trabajadores afectados laboralmente por la pandemia, tanto entre quienes tienen trabajo como los que buscan.
Según el INEC, un total de 217.000 personas ocupadas presentan alguna incidencia laboral por la pandemia (10,3%) y de los desempleados, 333.000 personas tuvieron afectación en la búsqueda de un empleo (99,9 %).
“A este trimestre, al analizar la ocupación por cada actividad económica, se evidencia que prácticamente en todas las actividades laborales aún se observan efectos por las medidas y políticas tomadas a raíz de la emergencia sanitaria; sin embargo, en este trimestre la incidencia laboral es mayor en los ocupados en transporte y almacenamiento al 21,7% de personas ocupadas en dicha actividad, hoteles y restaurantes al 16,5 % de personas ocupadas en dicha actividad y en comunicación y otros servicios afectando al 14,5 % de los ocupados en dichas actividades”, indica el documento.
