Cinco de las seis operadoras de pensiones complementarias (OPC) dejan aún en el papel la posibilidad de devolver a sus afiliados parte de la comisión cobrada por la administración del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP).
La Superintendencia de Pensiones (Supén) confirmó a La Nación que Vida Plena es la única entidad que solicitó la aprobación de un esquema de bonificaciones en el ROP para sus afiliados, la cual ya está en operación, afirmó el intendente Adrián Pacheco.
Las cinco OPC que siguen sin tomar una decisión sobre el uso de este nuevo beneficio en la pensión obligatoria son Popular Pensiones, BN Vital, BAC Pensiones, BCR Pensiones y la OPC de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
La bonificación es el reintegro de la operadora a una parte del pago por administración a trabajadores y pensionados. La figura existe desde hace varios años para el fondo voluntario de pensiones, pero se amplió en octubre del año pasado al ROP.
Tan solo dos meses después del cambio normativo, Vida Plena lo implementó para sus clientes. Desde diciembre, la entidad devuelve de forma automática al 57% de sus afiliados, es decir a 77.000 personas, una porción del pago hecho, el cual se deposita en la cuenta individual de la persona, afirmó Alejandro Solórzano, gerente general de la entidad.
La bonificación para el ROP se logró por medio de una reforma al Reglamento sobre la apertura y funcionamiento de las entidades autorizadas y el funcionamiento de los fondos de pensiones, por parte del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).
El intendente de Pensiones apuntó que el único criterio usado para incorporar la figura en el régimen obligatorio es la permanencia del trabajador en la operadora, es decir, se premia al afiliado por los años en que sigue en una misma entidad.
LEA MÁS: Operadoras de pensión con ingresos por ¢25.000 millones en comisiones pese a caída en fondos
“La reforma permite que las operadoras interesadas premien la permanencia de los afiliados en la OPC, mediante un reintegro parcial en la cuenta del afiliado o pensionado de los montos pagados por concepto de comisión por administración. El reintegro deberá realizarse en el mismo periodo de cobro de la comisión respectiva”, aseveró Pacheco.
Las seis operadoras autorizadas para operar en el país reportaron, en conjunto, ingresos por ¢25.209 millones por la gestión del ROP, entre enero y setiembre del 2022, lo cual significó un incremento real del 1,8%, frente a los ¢24.754 millones del mismo periodo del 2021.
Cada entidad cobra una comisión anual del 0,35% del saldo administrado a cada cliente.
El incremento ocurrió a pesar de las pérdidas en las inversiones de los fondos de pensiones. A diciembre pasado, las rentabilidades reales de las inversiones de los fondos del ROP estuvieron entre -9,40% y -14,56%
Las seis OPC administraban ¢9.305.945 millones a sus 2,9 millones de afiliados al cierre del 2022.
LEA MÁS: Fondos de pensiones cerraron 2022 en rojo: cinco de seis operadoras frenaron caída
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/PKSROVTTTFHL5AXISGZEFE4LUY.jpg)
Vida Plena es la única operadora de pensiones que utiliza un esquema de bonificación para la comisión del ROP, que premia con un descuento mayor a quien tenga más años de permanencia en la OPC.
Sin prisa
La mayoría de las operadoras que no usan la bonificación de la comisión en el ROP aún están en el proceso de valoración de la figura, pero sin detallar si la aplicarán.
Óscar Benavides, gerente general a.í. de Popular Pensiones, justificó que la distribución del 50% de la utilidad de la entidad entre sus afiliados tiene un efecto similar a la bonificación.
También añadió que, desde la creación del régimen complementario de pensiones, han devuelto a sus clientes ¢21.600 millones. Sin embargo, aún analizan si usarán el nuevo mecanismo.
Hermes Alvarado, gerente general de BN Vital, manifestó que aún valoran la figura.
Una respuesta similar brindó BCR Pensiones y BAC Pensiones en octubre pasado.
“La aplicación de bonificaciones en los fondos obligatorios impactará los ingresos necesarios y debemos asegurar que la operativa no se vea afectada”, alegó Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas de BAC Credomatic, en ese momento.
La Nación consultó a ambas operadoras el estado actual del análisis, pero al cierre de este artículo no hubo respuesta.
Por su parte, Héctor Maggi, gerente general de la OPC CCSS, reconoció que en la institución no han estudiado el uso de la bonificación en el ROP.
Sin embargo, expresó, a título personal, que la aplicación del beneficio a una comisión del 0,35% anual no tiene un gran impacto sobre la cuenta individual del afiliado.
Así funciona en Vida Plena
Vida Plena estableció el esquema de bonificación según el periodo de permanencia del cliente en la operadora. De esta manera, los afiliados que tengan de 10 años a 14 años con 11 meses tienen un descuento del 2,5% en la comisión anual del ROP, la cual es de 0,35%.
Quienes poseen de 15 años a 19 años con 11 meses, la rebaja es del 5%; mientras que la persona con más de 20 años o más en la entidad se le aplica un descuento del 10% en la comisión.
A los pensionados con el ROP en Vida Plena, la reducción en la comisión anual es del 5%, y el beneficio se aplicará a partir del sexto mes de estar jubilado.
Alejandro Solórzano, gerente de la operadora, destacó que el uso de la bonificación para los clientes representará el reintegro, durante este 2023, de aproximadamente ¢200 millones.
El jerarca enfatizó que, quienes tienen más tiempo de afiliación en la operadora y un saldo individual mayor, serán los más beneficiados pues la comisión de administración se cobra sobre el monto acumulado del cliente.